rgil
New member
Como hace mucho tiempo que no hacía una de mis revisiones de relojes, encuentro que me falta costumbre. Ya perdonareis si alguna fotografía es muy mala o no se ven bien las piezas o si las explicaciones no están todo lo claras que deberían.
Como siempre, comenzamos con la platina, por las dos caras.
Siempre me ha gustado ver como, sobre una pieza plana y gruesa, se han tallado los alojamientos para cada una de las piezas. Esto consigue un interesante efecto de volúmenes de aspecto complicado.
En esta segunda fotografía vemos que se trata de un movimiento ST (Standart) 1686.
La rueda de centro, que efectivamente ira en el centro del reloj.
Junto a ella, su puente, el cañón de minutos y alguna pieza mas que van juntas.
Las mismas piezas, pero ya montadas.
La rueda de centro y el cañón de minutos están unidos de forma que pueden deslizar el uno respecto de la otra. Este tipo de unión se llama "Linternado" y el cañón de minutos también se le llama "chaussée"
La rueda de segundos y la rueda primera, (también llamada rueda media) y su puente. Falta la rueda de escape, que también va sujeta por este puente, pero que yo olvide colocar para la foto.
Las mismas piezas, ya colocadas. A la izquierda se ve en la sombra, colocada, la rueda de escape.
Todo ello se cubre por su puente.
En esta imagen, ya están colocados también el barrilete y el tornillo del tirete.
Antes de seguir, un inciso.
Este movimiento lleva dos contra-piedras en el lado de la platina, una para la rueda de escape y otra para la rueda primera (o media).
Las dos contra-piedras, tienen un formato muy clásico.
Antes y después de colocadas
En el lado del puente solo lleva una contra-piedra, para la rueda de escape, como se puede ver una de las fotografías anteriores.
Otro inciso.
El fleje espiral que está desplegado es el muelle motor o muelle real. Se ve muy viejo, seguramente falto de potencia, por eso decidí cambiarlo por uno nuevo.
Ademas del barrilete, su tapa y el árbol del barrilete, en la fotografía vemos un muelle motor nuevo, está enrollado dentro de un disco de aluminio, que lo sujeta. Es así como se venden los muelles nuevos. Es cómodo porque tal como está, solo hay que empujarlo dentro del barrilete, para que esté listo para montar.
En la siguiente imagen, ya está montado el puente del barrilete. Se ve el árbol del barrilete, de sección cuadrada, sobresalir por un agujero, a la derecha.
En el centro de esta imagen, vemos ya colocados, el trinquete y su resorte, que en la fotografía se ve como una "J" invertida.
Este es uno de los resortes con tendencia a salir volando, habitualmente se dice que se "sateliteliza"
El rochete de trinquete. Un poco desenfocado, pero se llega a ver su agujero cuadrado, que transmite la fuerza. También el trinquete, que esta impidiendo girar al rochete.
El rochete de corona, con su tornillo(rosca a izquierda) y su cojinete (o separador).
Las ultimas piezas ya montadas, engranan con el rochete de triquete.
Algunas piezas del remonte y puesta en hora, ademas de la rueda de minutería.
Faltan la bascula y su resorte
Todas estas piezas montadas.
Y ahora, ademas, la bascula y su resorte.
Este es el otro resorte que tiende a satelitelizarse.
Para que todo funcione bien, debe quedar cubierto por su puente, llamado resorte del tirete.
Este puente se llama así porque, ademas de su función de puente, es el resorte que hace que, al estirar de la corona, para poner el reloj en hora, la corona permanezca en esta posición y no se vaya ella sola hacia la posición de remontar.
Como curiosidad, este resorte del tirete tiene unas formas tan peculiares en cada modelo de movimiento, que puede usarse para identificar que movimiento es.
Llegamos al órgano regulador, el alma del reloj.
El ancora.
Es realmente pequeña y está formada por 5 piezas distintas, unidas entre si.
Comparad la belleza y nitidez de sus formas con la manera en la que está grabado la imagen de Europa en la moneda de 1 céntimo.
No pongo ninguna imagen del ancora montada porque en este reloj queda muy escondida por los puentes y en la fotografía apenas se llega a ver.
El volante es otra pieza muy vistosa.
En la imagen, el volante y su puente está formado por 13 piezas independientes montadas y bastantes de ellas requieren de una precisión extrema para que el reloj funcione bien.
El volante ya montado, pero sin sus rubíes.
Los rubíes con su micro-gotita de aceite
Para colocarlos, primero se abre el alojamiento del Inca-bloc
se colocan los rubíes
Se vuelve a cerrar la lira.
Lo mismo por el lado de la platina y
Con esto, el volante gira vivamente.
Falta una rueda, la de horas, que es la que lleva la aguja de horas.
Se coloca la esfera o cuadrante.
Los ejes de las agujas están ligeramente descentrados respecto a la esfera. Es poco y no se produce roce con las agujas.
Las agujas colocadas.
Se mete todo dentro de la carrura, (la caja del reloj).
Después de cerrar el tape trasero, el reloj ya esta listo para ser usado.
Como siempre, espero que os haya entretenido :happy:
Como siempre, comenzamos con la platina, por las dos caras.

Siempre me ha gustado ver como, sobre una pieza plana y gruesa, se han tallado los alojamientos para cada una de las piezas. Esto consigue un interesante efecto de volúmenes de aspecto complicado.
En esta segunda fotografía vemos que se trata de un movimiento ST (Standart) 1686.

La rueda de centro, que efectivamente ira en el centro del reloj.
Junto a ella, su puente, el cañón de minutos y alguna pieza mas que van juntas.

Las mismas piezas, pero ya montadas.

La rueda de centro y el cañón de minutos están unidos de forma que pueden deslizar el uno respecto de la otra. Este tipo de unión se llama "Linternado" y el cañón de minutos también se le llama "chaussée"
La rueda de segundos y la rueda primera, (también llamada rueda media) y su puente. Falta la rueda de escape, que también va sujeta por este puente, pero que yo olvide colocar para la foto.

Las mismas piezas, ya colocadas. A la izquierda se ve en la sombra, colocada, la rueda de escape.

Todo ello se cubre por su puente.

En esta imagen, ya están colocados también el barrilete y el tornillo del tirete.
Antes de seguir, un inciso.
Este movimiento lleva dos contra-piedras en el lado de la platina, una para la rueda de escape y otra para la rueda primera (o media).
Las dos contra-piedras, tienen un formato muy clásico.

Antes y después de colocadas


En el lado del puente solo lleva una contra-piedra, para la rueda de escape, como se puede ver una de las fotografías anteriores.
Otro inciso.
El fleje espiral que está desplegado es el muelle motor o muelle real. Se ve muy viejo, seguramente falto de potencia, por eso decidí cambiarlo por uno nuevo.

Ademas del barrilete, su tapa y el árbol del barrilete, en la fotografía vemos un muelle motor nuevo, está enrollado dentro de un disco de aluminio, que lo sujeta. Es así como se venden los muelles nuevos. Es cómodo porque tal como está, solo hay que empujarlo dentro del barrilete, para que esté listo para montar.
En la siguiente imagen, ya está montado el puente del barrilete. Se ve el árbol del barrilete, de sección cuadrada, sobresalir por un agujero, a la derecha.

En el centro de esta imagen, vemos ya colocados, el trinquete y su resorte, que en la fotografía se ve como una "J" invertida.
Este es uno de los resortes con tendencia a salir volando, habitualmente se dice que se "sateliteliza"
El rochete de trinquete. Un poco desenfocado, pero se llega a ver su agujero cuadrado, que transmite la fuerza. También el trinquete, que esta impidiendo girar al rochete.

El rochete de corona, con su tornillo(rosca a izquierda) y su cojinete (o separador).

Las ultimas piezas ya montadas, engranan con el rochete de triquete.

Algunas piezas del remonte y puesta en hora, ademas de la rueda de minutería.
Faltan la bascula y su resorte

Todas estas piezas montadas.

Y ahora, ademas, la bascula y su resorte.
Este es el otro resorte que tiende a satelitelizarse.

Para que todo funcione bien, debe quedar cubierto por su puente, llamado resorte del tirete.
Este puente se llama así porque, ademas de su función de puente, es el resorte que hace que, al estirar de la corona, para poner el reloj en hora, la corona permanezca en esta posición y no se vaya ella sola hacia la posición de remontar.

Como curiosidad, este resorte del tirete tiene unas formas tan peculiares en cada modelo de movimiento, que puede usarse para identificar que movimiento es.
Llegamos al órgano regulador, el alma del reloj.
El ancora.

Es realmente pequeña y está formada por 5 piezas distintas, unidas entre si.
Comparad la belleza y nitidez de sus formas con la manera en la que está grabado la imagen de Europa en la moneda de 1 céntimo.
No pongo ninguna imagen del ancora montada porque en este reloj queda muy escondida por los puentes y en la fotografía apenas se llega a ver.
El volante es otra pieza muy vistosa.

En la imagen, el volante y su puente está formado por 13 piezas independientes montadas y bastantes de ellas requieren de una precisión extrema para que el reloj funcione bien.
El volante ya montado, pero sin sus rubíes.

Los rubíes con su micro-gotita de aceite

Para colocarlos, primero se abre el alojamiento del Inca-bloc

se colocan los rubíes

Se vuelve a cerrar la lira.

Lo mismo por el lado de la platina y

Con esto, el volante gira vivamente.

Falta una rueda, la de horas, que es la que lleva la aguja de horas.

Se coloca la esfera o cuadrante.

Los ejes de las agujas están ligeramente descentrados respecto a la esfera. Es poco y no se produce roce con las agujas.

Las agujas colocadas.

Se mete todo dentro de la carrura, (la caja del reloj).

Después de cerrar el tape trasero, el reloj ya esta listo para ser usado.

Como siempre, espero que os haya entretenido :happy: