Bulubaslot
Member
Hola compañeros. Sigo en la línea de recuperar algunas chapucillas que he hecho sobre relojes y así poder compartirlos con vosotros. No es ninguna maravilla de arreglo el que he tenido que hacerle, pero así aprovecho para contaros cosas sobre este modelo, que tiene su historia…
Este reloj fue una verdadera sorpresa. Me lo regaló mi mujer, relojes antiguos de su padre, ya fallecido, que había encontrado por la casa familiar. Una caja llena de réplicas chinas de ínfima calidad, rotas y llenas de suciedad. O sea, los típicos desechos de tienta que van quedando almacenados en cajones.
Lo miré sin mucho entusiasmo, después de haber visto ya una docena de “relojes”. Lleno de mier…, sin correa y con un espantoso rallazo en el cristal y lo abrí de todas maneras para ver las tripas de un chino más. ¡¡¡Oh sorpresa!!!
O los chinos trabajan ahora de narices de finos o esto es un Breitling Crono-Matic de verdad…
Ahora un poquito de historia…
En la segunda mitad de la década de los 60´ empezó la carrera por construir el primer cronógrafo automático del mundo mundial. Tres grupos se implicaron en este reto.
Seiko por un lado con el calibre 6139, 21.600 bph, contador de 30 minutos, calendario de día y semana, rueda de pilares y rotor central. Se presentó en mayo de 1969… De ahí salieron los Pogue en todas sus variedades, y mi 6139- 9020 que no es Pogue pero mola…
Zenith- Movado con el movimiento 3019 PHC, al que llamaron “el Primero” 36.000 bph, contador de 30 minutos y 12 horas, calendario de día, rueda de pilares y rotor central. Se presento en la Feria de Basilea de 1969. De ahí salieron el Zenith “El Primero” y el Movado Datrón.
Heuer- Breitling- Hamilton- Dubois Depraz con el movimiento “Calibre 11”. Es un movimiento con base en el Buren “Intramatic” al que se le acopló un módulo cronográfico desarrollado por Dubois Depraz. Heuer y Breitling se encargaron del desarrollo del reloj. 19.800 bph, contador de 30 minutos y 12 horas y datario de día a las 6. No lleva rueda de pilares sino piñón oscilante y un micro rotor de doble sentido en vez del rotor central. La corona de remontuar y puesta en hora se pasó al lado izquierdo, quedando los pulsadores del crono a la derecha. Se presentó en marzo de 1969. De aquí salieron los Breitling Crono- Matic y Navitimer, los Heuer Autavia y Mónaco
Cual fue el primero de los tres, cual se presentó antes al público, cual se empezó a vender antes.. Que importa, son tres iconos de la relojería…
Os amplío la información con un magnífico artículo que pertenece a una serie escrita por Luis I., editor y redactor de tiempodinamico, quien los ha cedido a Relojes Especiales para su divulgación.
http://www.relojes-especiales.com/historia-de-el-primero-cronografos/
Volvamos a nuestro reloj. El estado exterior no era precisamente bueno, los pulsadores no funcionaban, con las juntas que se habían desecho y formaban una pasta difícil de quitar. El plexy con muchas ralladuras además de la grande.
Pues nada, me meto con él. Desarmo todo y a la máquina de ultrasonidos. El movimiento al cronocomparador donde da un resultado muy aceptable para los años que tiene. El movimiento está en buen estado y no presenta óxidos ni suciedad.
El fechador no pasa los días. Desarmo la esfera y ajusto el disco que estaba trabado. Ya funciona. Lo meto en el cronocomparador y está lo suficientemente bien como para no tener que tocarlo. Una revisión completa de esta máquina es cara y mi economía no está para estos trotes.
La corona de remontuar y pulsadores los limpio quitando los restos de goma y pongo juntas nuevas. Los pulsadores se atornillan desde el interior de la caja en vez de llevar una presilla.
El plexy lo pulo con Polywatch. Queda brillante peeerooo sigue teniendo rayas y la horrible cicatriz…
Le pongo una correa tipo rally muy pintona y a la muñeca.
Pues no, muy chulo pero parece Al Pacino en Scartface. No quiero tampoco cambiar el plexy porque este es original, o sea que me tengo que meter a un pulido gordo que no he hecho nunca
Pues nada, a desmontar otra vez y empezar el protocolo siguiente:
Pongo cinta de enmascarar de modelismo alrededor del plexy para proteger la caja y mido el grosor del cristal con un calibre para no llevarme sorpresas y saber cuanto puedo quitar
Ataco el estuche de manicura de mi mujer y la mango todas las limas. Con eso y el Polywatch además de la Dremel voy a tener suficiente.
Empezamos con la lima más gruesa de las que la he quitado. Se lima en la misma dirección que la raya y tenemos que limar hasta que esta haya desaparecido completamente. El plexy queda completamente opaco. No os asustéis, es así. A partir de ahí, usamos limas cada vez más finas, sin ninguna prisa y sin cambiar de lima hasta que esté todo homogéneo. Con las últimas ya es cuestión de mucha paciencia. Yo me ponía a ver la tele y además limaba y limaba…
El ultimo paso, el Polywatch a mano o con la Dremel y un fieltro suave.
El resultado es espectacular modestia aparte. Queda como un cristal nuevo. Os animo a probarlo
Bueno, pues solo me queda el poneros algunas fotos del reloj ya arreglado y luciendo, ahora sí, impecable en un muñeca
Gracias por llegar hasta aquí
Este reloj fue una verdadera sorpresa. Me lo regaló mi mujer, relojes antiguos de su padre, ya fallecido, que había encontrado por la casa familiar. Una caja llena de réplicas chinas de ínfima calidad, rotas y llenas de suciedad. O sea, los típicos desechos de tienta que van quedando almacenados en cajones.


Lo miré sin mucho entusiasmo, después de haber visto ya una docena de “relojes”. Lleno de mier…, sin correa y con un espantoso rallazo en el cristal y lo abrí de todas maneras para ver las tripas de un chino más. ¡¡¡Oh sorpresa!!!

O los chinos trabajan ahora de narices de finos o esto es un Breitling Crono-Matic de verdad…
Ahora un poquito de historia…
En la segunda mitad de la década de los 60´ empezó la carrera por construir el primer cronógrafo automático del mundo mundial. Tres grupos se implicaron en este reto.
Seiko por un lado con el calibre 6139, 21.600 bph, contador de 30 minutos, calendario de día y semana, rueda de pilares y rotor central. Se presentó en mayo de 1969… De ahí salieron los Pogue en todas sus variedades, y mi 6139- 9020 que no es Pogue pero mola…
Zenith- Movado con el movimiento 3019 PHC, al que llamaron “el Primero” 36.000 bph, contador de 30 minutos y 12 horas, calendario de día, rueda de pilares y rotor central. Se presento en la Feria de Basilea de 1969. De ahí salieron el Zenith “El Primero” y el Movado Datrón.
Heuer- Breitling- Hamilton- Dubois Depraz con el movimiento “Calibre 11”. Es un movimiento con base en el Buren “Intramatic” al que se le acopló un módulo cronográfico desarrollado por Dubois Depraz. Heuer y Breitling se encargaron del desarrollo del reloj. 19.800 bph, contador de 30 minutos y 12 horas y datario de día a las 6. No lleva rueda de pilares sino piñón oscilante y un micro rotor de doble sentido en vez del rotor central. La corona de remontuar y puesta en hora se pasó al lado izquierdo, quedando los pulsadores del crono a la derecha. Se presentó en marzo de 1969. De aquí salieron los Breitling Crono- Matic y Navitimer, los Heuer Autavia y Mónaco


Cual fue el primero de los tres, cual se presentó antes al público, cual se empezó a vender antes.. Que importa, son tres iconos de la relojería…
Os amplío la información con un magnífico artículo que pertenece a una serie escrita por Luis I., editor y redactor de tiempodinamico, quien los ha cedido a Relojes Especiales para su divulgación.
http://www.relojes-especiales.com/historia-de-el-primero-cronografos/
Volvamos a nuestro reloj. El estado exterior no era precisamente bueno, los pulsadores no funcionaban, con las juntas que se habían desecho y formaban una pasta difícil de quitar. El plexy con muchas ralladuras además de la grande.



Pues nada, me meto con él. Desarmo todo y a la máquina de ultrasonidos. El movimiento al cronocomparador donde da un resultado muy aceptable para los años que tiene. El movimiento está en buen estado y no presenta óxidos ni suciedad.
El fechador no pasa los días. Desarmo la esfera y ajusto el disco que estaba trabado. Ya funciona. Lo meto en el cronocomparador y está lo suficientemente bien como para no tener que tocarlo. Una revisión completa de esta máquina es cara y mi economía no está para estos trotes.

La corona de remontuar y pulsadores los limpio quitando los restos de goma y pongo juntas nuevas. Los pulsadores se atornillan desde el interior de la caja en vez de llevar una presilla.



El plexy lo pulo con Polywatch. Queda brillante peeerooo sigue teniendo rayas y la horrible cicatriz…

Le pongo una correa tipo rally muy pintona y a la muñeca.

Pues no, muy chulo pero parece Al Pacino en Scartface. No quiero tampoco cambiar el plexy porque este es original, o sea que me tengo que meter a un pulido gordo que no he hecho nunca
Pues nada, a desmontar otra vez y empezar el protocolo siguiente:
Pongo cinta de enmascarar de modelismo alrededor del plexy para proteger la caja y mido el grosor del cristal con un calibre para no llevarme sorpresas y saber cuanto puedo quitar


Ataco el estuche de manicura de mi mujer y la mango todas las limas. Con eso y el Polywatch además de la Dremel voy a tener suficiente.

Empezamos con la lima más gruesa de las que la he quitado. Se lima en la misma dirección que la raya y tenemos que limar hasta que esta haya desaparecido completamente. El plexy queda completamente opaco. No os asustéis, es así. A partir de ahí, usamos limas cada vez más finas, sin ninguna prisa y sin cambiar de lima hasta que esté todo homogéneo. Con las últimas ya es cuestión de mucha paciencia. Yo me ponía a ver la tele y además limaba y limaba…
El ultimo paso, el Polywatch a mano o con la Dremel y un fieltro suave.
El resultado es espectacular modestia aparte. Queda como un cristal nuevo. Os animo a probarlo




Bueno, pues solo me queda el poneros algunas fotos del reloj ya arreglado y luciendo, ahora sí, impecable en un muñeca






Gracias por llegar hasta aquí