claimsys
Well-known member
Hola a todos.
Desde EEUU me ha llegado un reloj fabricado en el año 1978 que me faltaba en la colección. Muestra una etapa de transición entre los relojes completamente mecánicos de aeronaves y los ùltimos relojes de cuarzo y pantallas LCD que montan las penúltimas, como yo diría, aeronaves comerciales de gran tonelaje, ya que en las últimas, el reloj, como instrumento físico, ha desaparecido del tablero de instrumentos, a favor de los internos de las computadoras que se visualizan en las pantallas TFT y LED de los pilotos.
(Avión DC-10 de Japan Airlines. Fuente de dominio pùblico de la Wikipedia)
(El reloj que he adquirido para mi colección)
Es interesante conocer esta etapa en el diseño de estos instrumentos, ya que la evolución tecnológica de la electrónica de los aviones necesitaba de un reloj que pudiera enviar la señal del tiempo a otros sistemas y computadoras de la aeronave. En esta época de transformación tecnológica se decidió diseñar unos "engendros electromecánicos" que cumplieran con los requisitos que se les exigían.
Para ello, la casa fabricante Douglas, hace más de cincuenta años (el primer vuelo del DC-10 fue en 1970), optó por introducir, al igual que Boeing, este tipo de relojes, con un diseño interno bastante alocado para los ojos actuales. Lo importante de esta etapa es que el diseño externo se mantuvo para las sucesivas generaciones, con pantallas LCD incorporadas posteriormente a este instrumento.
En el caso concreto del DC-10, se decidió montar dos relojes, uno para el comandante, o capitán, y otro para el segundo oficial.
Pues sin más titubeos, os muestro el interior del mismo y comprenderéis lo de la palabra "engendro":
Como podéis ver en las fotografías, este reloj posee una parte de circuitería electrónica, con su fuente de alimentación, una parte eléctrica, que son los motores eléctricos que mueven el reloj, y una parte mecánica, digamos, de "interfaz" con los pilotos, que es la de cambio de hora, puesta de tiempo de vuelo a cero, activación y desactivación del tiempo de vuelo y activación/parada/puesta a cero del cronómetro. Lo malo de este reloj son esas cintas que muestran la hora GMT, movidas mecánicamente gracias a unas ruedas que se insertan en las propias cintas. Vamos, en definitiva, más complicado no puede ser... Fijaros, también, en la cantidad de ruedas que lleva la parte mecánica, todo un lujo para el mantenimiento y el engrase de los elementos. Otro punto interesante es que el reloj detecta electrónicamente la hora que posee en cada momento en las propias cintas del tiempo GMT. Si os fijáis, en cada número de la cinta existen unas perforaciones que hacen referencia a dicho número. El diseño se inspiró en las tarjetas perforadas de las primeras computadoras.
Menos mal que después ya salieron los relojes completamente electrónicos de cuarzo y se eliminaron estos diseños tan complicados.
Espero que os haya gustado.
Desde EEUU me ha llegado un reloj fabricado en el año 1978 que me faltaba en la colección. Muestra una etapa de transición entre los relojes completamente mecánicos de aeronaves y los ùltimos relojes de cuarzo y pantallas LCD que montan las penúltimas, como yo diría, aeronaves comerciales de gran tonelaje, ya que en las últimas, el reloj, como instrumento físico, ha desaparecido del tablero de instrumentos, a favor de los internos de las computadoras que se visualizan en las pantallas TFT y LED de los pilotos.


Es interesante conocer esta etapa en el diseño de estos instrumentos, ya que la evolución tecnológica de la electrónica de los aviones necesitaba de un reloj que pudiera enviar la señal del tiempo a otros sistemas y computadoras de la aeronave. En esta época de transformación tecnológica se decidió diseñar unos "engendros electromecánicos" que cumplieran con los requisitos que se les exigían.
Para ello, la casa fabricante Douglas, hace más de cincuenta años (el primer vuelo del DC-10 fue en 1970), optó por introducir, al igual que Boeing, este tipo de relojes, con un diseño interno bastante alocado para los ojos actuales. Lo importante de esta etapa es que el diseño externo se mantuvo para las sucesivas generaciones, con pantallas LCD incorporadas posteriormente a este instrumento.
En el caso concreto del DC-10, se decidió montar dos relojes, uno para el comandante, o capitán, y otro para el segundo oficial.



Pues sin más titubeos, os muestro el interior del mismo y comprenderéis lo de la palabra "engendro":













Como podéis ver en las fotografías, este reloj posee una parte de circuitería electrónica, con su fuente de alimentación, una parte eléctrica, que son los motores eléctricos que mueven el reloj, y una parte mecánica, digamos, de "interfaz" con los pilotos, que es la de cambio de hora, puesta de tiempo de vuelo a cero, activación y desactivación del tiempo de vuelo y activación/parada/puesta a cero del cronómetro. Lo malo de este reloj son esas cintas que muestran la hora GMT, movidas mecánicamente gracias a unas ruedas que se insertan en las propias cintas. Vamos, en definitiva, más complicado no puede ser... Fijaros, también, en la cantidad de ruedas que lleva la parte mecánica, todo un lujo para el mantenimiento y el engrase de los elementos. Otro punto interesante es que el reloj detecta electrónicamente la hora que posee en cada momento en las propias cintas del tiempo GMT. Si os fijáis, en cada número de la cinta existen unas perforaciones que hacen referencia a dicho número. El diseño se inspiró en las tarjetas perforadas de las primeras computadoras.
Menos mal que después ya salieron los relojes completamente electrónicos de cuarzo y se eliminaron estos diseños tan complicados.
Espero que os haya gustado.
Última edición: