ALEJANDROpm
New member
Calypso K5334 WR-50M, un año más:
Un año más con este reloj digital que descubrí en zona "outlet" por un precio de risa, del cual tenía prevista la presentación y estás fotos desde la primera semana de tenerlo.
Creo que encaja más en el subforo Zona abisal, y más por a lo que me evocó con tanta facilidad, aún sin tener nada que ver por época ni origen. Pero así es la nostalgia y más si marcó nuestra infancia. Ubiquémonos un poco: en aquellos años '70 y '80, los Seiko 5 Sport comenzaban a ser incluso reloj de buceo con sus aproximadamente WR-50M a algo menos de WR-100M, antes de que los WR-100M terminaran siendo lo habitual en la gama de la manufactura nipona. Todo un Rolex Submariner si no me equivoco seguía siendo un WR-130 a 150M, que ya eran palabras mayores. Ya más hacia los '80, en marcas más de andar por casa; por ejemplo en España; aparecían los Duward Aquastar con unos WR-100M que ya impresionaban. A pie de calle, lo más normal es que los relojes fueran WR o "waterproof". Un WR-50M, como empezaban a ser más o menos normales de ver en muchos CASIO, eso ya era "un reloj acuático" con todas las letras que lo aguantaba prácticamente todo en situaciones normales.
Pues señores, este Calypso es una rareza desde hace décadas para los aficionados a los digitales: un reloj digital bastante decentito, con caja completa de acero inoxidable macizo y al menos una estanqueidad declarada de 5 atmósferas ó WR-50M. Que cuando salió, pues no llegaba a los 100 euros (más bien rondando los 50-70 euros). ¿A que os suena? ¿A CASIO W-750 de acero por ejemplo? ¿A los CASIO DW Marlin con caja de acero? Una rareza, ya que para encontrar algo similar hay que irse bien a Pulsar, o bien a Nixon, y en ninguno de ambos casos se suelen apear de los 150 suplicantes.
Pues sin más:
Acero (inoxidable) y rotundo de formas, como sería aquel vetusto buque dragaminas JB-26 británico dispuesto para mandar a chatarra, antes de la reconversión.
Pero oye, un poquito de mimo, una pulidita, y hasta de lo vetusto empieza a salir belleza. Y un icono que supongo que no se imaginaban.
Entre la resistencia al agua, el nombre y el logo marino del ancla para qué decir más a lo que me evoca desde que lo vi en la zona de chollos de un ECI hace un año (14,90 € me costó). A grandes rasgos, a mar y océano, incluso más que muchos relojes de buceo existentes. Que si ya no son aquel indispensable para buceo, bajo ese concepto de diseño y herramienta al menos a día de hoy, pues que muchos te evoquen muchas cosas antes que al mar por esferas, colores, agujas, pues en fin... llama la atención que te lo despierte un reloj digital. Es como un más difícil todavía.
No sé si el grupo Festina lo concibió así (este modelo pretendían venderlo nuevo a un PVP de unos 70 euros cuando indagué sobre el por la red de redes), con esta versión con ancha correa de nailon, otra con caucho. Me da que no. Creo que perdieron un filón... y si llegan a hacerlo WR100M (o WR200M), mimar o ajustar un poco más el módulo en precisión, ligarlo a un icono de la exploración oceanográfica... mmmm.
La cosa es que podría haber costado eso este K5334 con ese detalle de mayor estanqueidad, quizás meterle algún revestimiento más al cristal (antirreflejos) para mejorar su visibilidad, y mejorando su precisión. Ya que al menos mi unidad pues suele atrasar ±25-30 segundos mensuales. No es un drama, pero que a poco que te fijes en ello pues implica corregir un poco los segundos una vez al mes por lo menos. Junto a ello un poco de promoción ligándolo a una inspiración e icono como el Calypso, y no me digáis que no podría haber funcionado mejor en ventas y justificando aquel precio:
El LCD grande y legible bien me recuerda a instrumentación de barco y navegación que a finales de los '80 empezaban a digitalizarse en los buques. Y los tonos amarillos de la decoración al color de muchas botellas de oxígeno que solían usar en el equipo de Cousteau, como por supuesto del icónico submarino de exploración que llevaba el Calypso en cubierta así como del pequeño helicóptero ultraligero.
Si bien es cierto que se ve bastante bien la hora, no tanto los demás iconos y segmentos de etiquetas o de la zona de la fecha en la parte superior (en estilo anglosajón, mes-día-año). Los LCD en negativo es lo que tienen. Quizás en positivo o en negativo, pero con un tinte azulado no demasiado oscuro con más o mejores revestimientos sería más claro y legible. Y más evocador al mar. En positivo puro y duro creo que se verían demasiados espacios libres en el LCD. Las etiquetas de alarmas, señal horaria, AM/PM y DST alineadas a la izquierda de la hora, podrían ser más generosos de tamaño sin problema, ya que hay espacio de sobra.
El tono verdoso-azulado de la luz electroluminiscente (un solo toque, 3" de luz) a oscuras también me recuerda a esos reflejos verdosos que dan no pocos mares en zonas de arrecifes que tanto exploraron y documentaron. Por cierto, el módulo tiene pila dedicada para la iluminación. La autonomía de la pila para el reloj no debería ser menor de 3 años. Pero aún es pronto para confirmarlo.
El reloj aún no lo he abierto (tapa trasera atornillada por cuatro tornillos como veis), así que no sé qué aspecto tiene el módulo. El manual no aclara nada de su origen, y tiene una denominación propia del grupo. Busqué en su día por ella y no encontré chivatazo claro alguno que lo relacionara con ningún otro fabricante tercero como pudiera ser desde Seiko, Q&Q/Citizen, ETA ó... SKMEI (de estos últimos tampoco he visto gemelos por LCD como sí he visto de otros modelos Calypso por ejemplo). Pero funciona bien. Por su aspecto, estanqueidad y correas que incluían sus variantes, evidentemente apuntaba a ser un reloj deportivo, juvenil y para un cierto ambiente acuático sin dejar de ser relativamente elegante.
Es grandote eso sí. Aproximadamente 44 mm de ancho incluidos pulsadores, y 10 mm aproximadamente de alto. El cristal es mineral y el ancho entre asas de 18 mm. Entre sus funciones tiene hora en formato 12 o 24 horas (con el cuarto dígito del mismo tamaño), fecha mes-día-año, y día de la semana en tres letras (en inglés) con animación cada diez segundos (cortinilla y/o volteo había arriba o abajo y volteo de vaivén horizontal hacia la derecha de cada letra), modo de hora mundial sincronizado con la local y con marcado de zonas con DST, temporizador de hasta 24 horas, cronógrafo con memoria de hasta 100 registros (si no me falla la memoria) y modo de alarma con ajustes para tres de ellas (diarias, sólo hora, y activarlas o desactivarlas).
Tiene hora siempre visible en los modos de alarmas y temporizador (parte superior). En el cronógrafo se echa en falta, pero bueno muestra arriba en su lugar control de registro/vuelta. Y abajo la segunda animación del reloj, un muñeco corriendo mientras está en funcionamiento y en la pantalla de cronógrafo. El cronógrafo y el temporizador pueden estar funcionando en segundo plano con la pantalla principal de hora en el LCD.
No es un reloj para puños de ropa ajustados como camisas o de algunas sudaderas y jerseys, sus formas angulosas se hacen notar. Pero salvando eso, con mangas más amplias o manga corta se hace cómodo. Mi versión que es con correa de nailon negra, con pespuntes en gris y hebilla de acero (firmada como se aprecia en algunas fotos) me da un peso de unos 71 gramos. Eso sí, como es de 18 mm entre asas, pero ensancha hasta unos 26 mm, es fresquita en verano al mojarse, pero de secano la verdad es que "abriga" un poco en según qué días. Puede resultar un poco corta para muñecas de 17,5 cm y poco más según como nos guste llevar el reloj.
Los cambios de hora DST para "ahorro energía" (para según quién cuente la película) son muy cómodos: en la pantalla de hora principal y por extensión en la de horario de mundial, un toque al pulsador inferior derecho y se visualizará en pantalla el cambio junto a la etiqueta "DST" a la izquierda en el caso del horario de verano. El problema es que por lo mismo en un toque accidental se puede cambiar también.
Lo mismo puede pasar con el pulsador superior derecho, que activa o desactiva la señal horaria (de estar activa las siglas "CHM"; de "chime" también aparecerá a la izquierda) la cual no es molesta ni estridente, es discreta hasta si se olvida de noche al dejar el reloj en la mesa.
Un reloj que podría haber sido mejor. Pero que de encontrarlo a precio razonable, yo lo recomiendo para quién quiera un reloj digital con cierto resistencia al agua (5 atmósferas, y por margen de seguridad a saber si no algo más) y caja completamente en acero inoxidable con un módulo completito y aparente. No es un CASIO, claro... pero no sé puede tener todo. O eso dicen. Al menos, es singular y poco visto sin caer en extravagancias.
Pero un tal Jaques Cousteau y su equipo, sí que hicieron de todo partiendo de aquel obsoleto, ya deshauciado, vetusto y hasta pequeño dragaminas británico. Y la verdad,
a este Calypso digital, poco le habría faltado para terminar de ofrecer todo lo que el 99% de usuarios puede necesitar en un reloj digital bajo una caja de acero. Buen intento
que otros denostan desde hace décadas, pero poco aprovechado y sin continuidad.
Base para las fotos e información del noveno tomo de la ochentera enciclopedia coleccionable por fascículos MUNDO SUBMARINO de Jacques Cousteau. Noveno tomo con autoría de Sivirine Cousteau, con entradilla y prólogo dedicado por el mismo Jaques Cousteau. El cual está dedicado en exclusiva al Calypso con todo lujo de detalles, cronología, diagramas y esquemas de tan icónico buque que seguro que más hizo soñar a niños y adultos desde los años '60 hasta incluso entrando los '90. Entre nuestro grandísimo Félix Rodríguez de la Fuente y el señor Cousteau, vaya décadas de crear admiración, afición y curiosidad por la naturaleza en su máxima expresión, su divulgación y por la empatía por la misma. A continuación, la portada del volumen en cuestión:
NOTA: Entrada sujeta a posibles ampliaciones y actualizaciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota del Moderador:
Excelente review que fue publicado como un simple post. A solicitud de la moderación
ALEJANDROpm amablemente accedió a crear este fabuloso tema con las excelentes fotos
y muy buena información para engrandecer aun mas nuestro foro.
Por su importancia este tema ha sido movido al foro general pues creemos que se lo merece.
Muchas gracias en nombre de todos ALEJANDROpm!!!! :great:
Un año más con este reloj digital que descubrí en zona "outlet" por un precio de risa, del cual tenía prevista la presentación y estás fotos desde la primera semana de tenerlo.
Creo que encaja más en el subforo Zona abisal, y más por a lo que me evocó con tanta facilidad, aún sin tener nada que ver por época ni origen. Pero así es la nostalgia y más si marcó nuestra infancia. Ubiquémonos un poco: en aquellos años '70 y '80, los Seiko 5 Sport comenzaban a ser incluso reloj de buceo con sus aproximadamente WR-50M a algo menos de WR-100M, antes de que los WR-100M terminaran siendo lo habitual en la gama de la manufactura nipona. Todo un Rolex Submariner si no me equivoco seguía siendo un WR-130 a 150M, que ya eran palabras mayores. Ya más hacia los '80, en marcas más de andar por casa; por ejemplo en España; aparecían los Duward Aquastar con unos WR-100M que ya impresionaban. A pie de calle, lo más normal es que los relojes fueran WR o "waterproof". Un WR-50M, como empezaban a ser más o menos normales de ver en muchos CASIO, eso ya era "un reloj acuático" con todas las letras que lo aguantaba prácticamente todo en situaciones normales.
Pues señores, este Calypso es una rareza desde hace décadas para los aficionados a los digitales: un reloj digital bastante decentito, con caja completa de acero inoxidable macizo y al menos una estanqueidad declarada de 5 atmósferas ó WR-50M. Que cuando salió, pues no llegaba a los 100 euros (más bien rondando los 50-70 euros). ¿A que os suena? ¿A CASIO W-750 de acero por ejemplo? ¿A los CASIO DW Marlin con caja de acero? Una rareza, ya que para encontrar algo similar hay que irse bien a Pulsar, o bien a Nixon, y en ninguno de ambos casos se suelen apear de los 150 suplicantes.
Pues sin más:
Acero (inoxidable) y rotundo de formas, como sería aquel vetusto buque dragaminas JB-26 británico dispuesto para mandar a chatarra, antes de la reconversión.
Pero oye, un poquito de mimo, una pulidita, y hasta de lo vetusto empieza a salir belleza. Y un icono que supongo que no se imaginaban.

Entre la resistencia al agua, el nombre y el logo marino del ancla para qué decir más a lo que me evoca desde que lo vi en la zona de chollos de un ECI hace un año (14,90 € me costó). A grandes rasgos, a mar y océano, incluso más que muchos relojes de buceo existentes. Que si ya no son aquel indispensable para buceo, bajo ese concepto de diseño y herramienta al menos a día de hoy, pues que muchos te evoquen muchas cosas antes que al mar por esferas, colores, agujas, pues en fin... llama la atención que te lo despierte un reloj digital. Es como un más difícil todavía.

No sé si el grupo Festina lo concibió así (este modelo pretendían venderlo nuevo a un PVP de unos 70 euros cuando indagué sobre el por la red de redes), con esta versión con ancha correa de nailon, otra con caucho. Me da que no. Creo que perdieron un filón... y si llegan a hacerlo WR100M (o WR200M), mimar o ajustar un poco más el módulo en precisión, ligarlo a un icono de la exploración oceanográfica... mmmm.

La cosa es que podría haber costado eso este K5334 con ese detalle de mayor estanqueidad, quizás meterle algún revestimiento más al cristal (antirreflejos) para mejorar su visibilidad, y mejorando su precisión. Ya que al menos mi unidad pues suele atrasar ±25-30 segundos mensuales. No es un drama, pero que a poco que te fijes en ello pues implica corregir un poco los segundos una vez al mes por lo menos. Junto a ello un poco de promoción ligándolo a una inspiración e icono como el Calypso, y no me digáis que no podría haber funcionado mejor en ventas y justificando aquel precio:

El LCD grande y legible bien me recuerda a instrumentación de barco y navegación que a finales de los '80 empezaban a digitalizarse en los buques. Y los tonos amarillos de la decoración al color de muchas botellas de oxígeno que solían usar en el equipo de Cousteau, como por supuesto del icónico submarino de exploración que llevaba el Calypso en cubierta así como del pequeño helicóptero ultraligero.

Si bien es cierto que se ve bastante bien la hora, no tanto los demás iconos y segmentos de etiquetas o de la zona de la fecha en la parte superior (en estilo anglosajón, mes-día-año). Los LCD en negativo es lo que tienen. Quizás en positivo o en negativo, pero con un tinte azulado no demasiado oscuro con más o mejores revestimientos sería más claro y legible. Y más evocador al mar. En positivo puro y duro creo que se verían demasiados espacios libres en el LCD. Las etiquetas de alarmas, señal horaria, AM/PM y DST alineadas a la izquierda de la hora, podrían ser más generosos de tamaño sin problema, ya que hay espacio de sobra.

El tono verdoso-azulado de la luz electroluminiscente (un solo toque, 3" de luz) a oscuras también me recuerda a esos reflejos verdosos que dan no pocos mares en zonas de arrecifes que tanto exploraron y documentaron. Por cierto, el módulo tiene pila dedicada para la iluminación. La autonomía de la pila para el reloj no debería ser menor de 3 años. Pero aún es pronto para confirmarlo.
El reloj aún no lo he abierto (tapa trasera atornillada por cuatro tornillos como veis), así que no sé qué aspecto tiene el módulo. El manual no aclara nada de su origen, y tiene una denominación propia del grupo. Busqué en su día por ella y no encontré chivatazo claro alguno que lo relacionara con ningún otro fabricante tercero como pudiera ser desde Seiko, Q&Q/Citizen, ETA ó... SKMEI (de estos últimos tampoco he visto gemelos por LCD como sí he visto de otros modelos Calypso por ejemplo). Pero funciona bien. Por su aspecto, estanqueidad y correas que incluían sus variantes, evidentemente apuntaba a ser un reloj deportivo, juvenil y para un cierto ambiente acuático sin dejar de ser relativamente elegante.
Es grandote eso sí. Aproximadamente 44 mm de ancho incluidos pulsadores, y 10 mm aproximadamente de alto. El cristal es mineral y el ancho entre asas de 18 mm. Entre sus funciones tiene hora en formato 12 o 24 horas (con el cuarto dígito del mismo tamaño), fecha mes-día-año, y día de la semana en tres letras (en inglés) con animación cada diez segundos (cortinilla y/o volteo había arriba o abajo y volteo de vaivén horizontal hacia la derecha de cada letra), modo de hora mundial sincronizado con la local y con marcado de zonas con DST, temporizador de hasta 24 horas, cronógrafo con memoria de hasta 100 registros (si no me falla la memoria) y modo de alarma con ajustes para tres de ellas (diarias, sólo hora, y activarlas o desactivarlas).
Tiene hora siempre visible en los modos de alarmas y temporizador (parte superior). En el cronógrafo se echa en falta, pero bueno muestra arriba en su lugar control de registro/vuelta. Y abajo la segunda animación del reloj, un muñeco corriendo mientras está en funcionamiento y en la pantalla de cronógrafo. El cronógrafo y el temporizador pueden estar funcionando en segundo plano con la pantalla principal de hora en el LCD.
No es un reloj para puños de ropa ajustados como camisas o de algunas sudaderas y jerseys, sus formas angulosas se hacen notar. Pero salvando eso, con mangas más amplias o manga corta se hace cómodo. Mi versión que es con correa de nailon negra, con pespuntes en gris y hebilla de acero (firmada como se aprecia en algunas fotos) me da un peso de unos 71 gramos. Eso sí, como es de 18 mm entre asas, pero ensancha hasta unos 26 mm, es fresquita en verano al mojarse, pero de secano la verdad es que "abriga" un poco en según qué días. Puede resultar un poco corta para muñecas de 17,5 cm y poco más según como nos guste llevar el reloj.
Los cambios de hora DST para "ahorro energía" (para según quién cuente la película) son muy cómodos: en la pantalla de hora principal y por extensión en la de horario de mundial, un toque al pulsador inferior derecho y se visualizará en pantalla el cambio junto a la etiqueta "DST" a la izquierda en el caso del horario de verano. El problema es que por lo mismo en un toque accidental se puede cambiar también.
Lo mismo puede pasar con el pulsador superior derecho, que activa o desactiva la señal horaria (de estar activa las siglas "CHM"; de "chime" también aparecerá a la izquierda) la cual no es molesta ni estridente, es discreta hasta si se olvida de noche al dejar el reloj en la mesa.
Un reloj que podría haber sido mejor. Pero que de encontrarlo a precio razonable, yo lo recomiendo para quién quiera un reloj digital con cierto resistencia al agua (5 atmósferas, y por margen de seguridad a saber si no algo más) y caja completamente en acero inoxidable con un módulo completito y aparente. No es un CASIO, claro... pero no sé puede tener todo. O eso dicen. Al menos, es singular y poco visto sin caer en extravagancias.
Pero un tal Jaques Cousteau y su equipo, sí que hicieron de todo partiendo de aquel obsoleto, ya deshauciado, vetusto y hasta pequeño dragaminas británico. Y la verdad,
a este Calypso digital, poco le habría faltado para terminar de ofrecer todo lo que el 99% de usuarios puede necesitar en un reloj digital bajo una caja de acero. Buen intento
que otros denostan desde hace décadas, pero poco aprovechado y sin continuidad.
Base para las fotos e información del noveno tomo de la ochentera enciclopedia coleccionable por fascículos MUNDO SUBMARINO de Jacques Cousteau. Noveno tomo con autoría de Sivirine Cousteau, con entradilla y prólogo dedicado por el mismo Jaques Cousteau. El cual está dedicado en exclusiva al Calypso con todo lujo de detalles, cronología, diagramas y esquemas de tan icónico buque que seguro que más hizo soñar a niños y adultos desde los años '60 hasta incluso entrando los '90. Entre nuestro grandísimo Félix Rodríguez de la Fuente y el señor Cousteau, vaya décadas de crear admiración, afición y curiosidad por la naturaleza en su máxima expresión, su divulgación y por la empatía por la misma. A continuación, la portada del volumen en cuestión:

NOTA: Entrada sujeta a posibles ampliaciones y actualizaciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota del Moderador:
Excelente review que fue publicado como un simple post. A solicitud de la moderación
ALEJANDROpm amablemente accedió a crear este fabuloso tema con las excelentes fotos
y muy buena información para engrandecer aun mas nuestro foro.
Por su importancia este tema ha sido movido al foro general pues creemos que se lo merece.
Muchas gracias en nombre de todos ALEJANDROpm!!!! :great:
Última edición: