A pesar de lo que dije en mi reportaje del Citizen Grand Classic 9184, me temo que la página sugerida por el forero 6138 fue una tentación demasiado fuerte. El modelo más moderno, con sus 42 mm de diámetro, se me hacía un poco grande, a pesar de lo elegante del diseño del GL0068 o de lo atrevido del GL0069.
Y entonces, llegó la oferta del modelo "Vintage". Como la presbicia no perdona, fui directamente a un modelo de gran contraste (blanco sobre negro o negro sobre blanco), y sólo 3 agujas. El elegido, el GL0252 -aunque dudé con el GL0250, pero las esferas negras se me antojan más elegantes.
Así que esta mañana, visita de UPS con una caja. Dentro de la caja:
Un albarán, un sobre con las instrucciones y la garantía internacional, y una caja protectora firmada con el estuche dentro.
Un poco decepcionante que en un reloj de este precio, las instrucciones consistan en una sola hoja, impresa por ambas caras. Al menos es en color.
Y vienen con un ejemplo práctico de uso del bisel externo.
La hoja de garantía, del mismo tamaño, es aceptable, con todos los detalles que vienen al caso:
Y sigo con la apertura de la caja:
El estuche parece de una calidad razonable para el nivel del reloj.
Aunque la colocación del reloj en su interior es un poco ¿chapucera? Suelto, en una funda de plástico, y también con la almohadilla suelta, saltando ambos alegremente al ritmo de las sacudidas del transportista.
El reloj se ve bien, dentro de su plástico protector. El movimiento del transporte ha hecho latir su corazón.
Así que lo libero y empiezo a verlo más de cerca.
La esfera se ajusta a lo esperado. Limpia y legible, a pesar de la sobreabundancia de cifras. La ventana fechadora muestra la cifra en rojo sobre fondo blanco, destaca claramente sobre los numerales de la esfera. Me da muy buena sensación, de herramienta sin pretensiones. Dentro late un calibre Glycine GL293 automatic, que no es sino un ETA 2893-2 GMT, de 21 rubíes, 42 horas de reserva de marcha, diámetro 25,6 mm y 28.800 alternancias. Cabe decir que el segundero se desliza con elegancia sobre la esfera, hay que ver ese filamento plateado con la esferita de lumen rozando la parte inferior de las marcas de lumen de los índices horarios. Transmite precisión. Eso sí, el movimiento es perfectamente audible.
La trasera es estrictamente funcional, aparentemente a presión. Al igual que la del Seagull 1963, tiene forma geométrica; en este caso, un decágono. ¿Tal vez es una característica de los flieger de la época? En el perímetro de la trasera viene la información sobre calibre, número de serie y hermetismo (1 bar, si un piloto necesita más es que tiene un problema muy grave).
La correa está firmada por Glycine. Se siente un poco rígida en la muñeca. La hebilla, en negro, también está firmada.
Los acabados de la caja son buenos, pero se echa en falta que las coronas vayan firmadas. Como de costumbre, la corona de las 3 es la del movimiento: sirve para dar cuerda, ajustar la fecha y poner el reloj en hora. Tiene parada de segundero, muy práctica. La corona a las 8 (lo que viene a ser las 4 en un reloj normal) es un tornillo que fija o libera el bisel exterior, para que podamos colocarlo en la posición que prefiramos. Me esperaba algo similar al mecanismo de los Poljot y Vostok: una corona que desplazara el bisel. Supongo que es una forma de mantenerse fiel al diseño original.
Las dos coronas tienen buen tacto y, acostumbrado a cronógrafos, no me resulta molesto que ambas coronas se limiten mutuamente el ángulo que podemos girarlas con nuestros dedos.
El lumen es perfectamente funcional, con dos flechitas: una a las 24 y otra a las 12. La orientación de la caja nos la da la falta de lumen a las 6, por la ventana fechadora.
Y en la muñeca,
Es grande, pero todavía lo puedo llevar. La versión de 42 mm sería demasiado grande para mi muñeca de 18 cm.
Y aquí, con mi otro GMT: un Poljot 3133
Definitivamente, el Glycine es mejor GMT pero el Poljot tiene una serie de complicaciones que también lo hacen relevante.
¡Gracias por leer!
Y entonces, llegó la oferta del modelo "Vintage". Como la presbicia no perdona, fui directamente a un modelo de gran contraste (blanco sobre negro o negro sobre blanco), y sólo 3 agujas. El elegido, el GL0252 -aunque dudé con el GL0250, pero las esferas negras se me antojan más elegantes.
Así que esta mañana, visita de UPS con una caja. Dentro de la caja:

Un albarán, un sobre con las instrucciones y la garantía internacional, y una caja protectora firmada con el estuche dentro.

Un poco decepcionante que en un reloj de este precio, las instrucciones consistan en una sola hoja, impresa por ambas caras. Al menos es en color.

Y vienen con un ejemplo práctico de uso del bisel externo.

La hoja de garantía, del mismo tamaño, es aceptable, con todos los detalles que vienen al caso:

Y sigo con la apertura de la caja:


El estuche parece de una calidad razonable para el nivel del reloj.
Aunque la colocación del reloj en su interior es un poco ¿chapucera? Suelto, en una funda de plástico, y también con la almohadilla suelta, saltando ambos alegremente al ritmo de las sacudidas del transportista.

El reloj se ve bien, dentro de su plástico protector. El movimiento del transporte ha hecho latir su corazón.

Así que lo libero y empiezo a verlo más de cerca.

La esfera se ajusta a lo esperado. Limpia y legible, a pesar de la sobreabundancia de cifras. La ventana fechadora muestra la cifra en rojo sobre fondo blanco, destaca claramente sobre los numerales de la esfera. Me da muy buena sensación, de herramienta sin pretensiones. Dentro late un calibre Glycine GL293 automatic, que no es sino un ETA 2893-2 GMT, de 21 rubíes, 42 horas de reserva de marcha, diámetro 25,6 mm y 28.800 alternancias. Cabe decir que el segundero se desliza con elegancia sobre la esfera, hay que ver ese filamento plateado con la esferita de lumen rozando la parte inferior de las marcas de lumen de los índices horarios. Transmite precisión. Eso sí, el movimiento es perfectamente audible.

La trasera es estrictamente funcional, aparentemente a presión. Al igual que la del Seagull 1963, tiene forma geométrica; en este caso, un decágono. ¿Tal vez es una característica de los flieger de la época? En el perímetro de la trasera viene la información sobre calibre, número de serie y hermetismo (1 bar, si un piloto necesita más es que tiene un problema muy grave).


La correa está firmada por Glycine. Se siente un poco rígida en la muñeca. La hebilla, en negro, también está firmada.
Los acabados de la caja son buenos, pero se echa en falta que las coronas vayan firmadas. Como de costumbre, la corona de las 3 es la del movimiento: sirve para dar cuerda, ajustar la fecha y poner el reloj en hora. Tiene parada de segundero, muy práctica. La corona a las 8 (lo que viene a ser las 4 en un reloj normal) es un tornillo que fija o libera el bisel exterior, para que podamos colocarlo en la posición que prefiramos. Me esperaba algo similar al mecanismo de los Poljot y Vostok: una corona que desplazara el bisel. Supongo que es una forma de mantenerse fiel al diseño original.



Las dos coronas tienen buen tacto y, acostumbrado a cronógrafos, no me resulta molesto que ambas coronas se limiten mutuamente el ángulo que podemos girarlas con nuestros dedos.
El lumen es perfectamente funcional, con dos flechitas: una a las 24 y otra a las 12. La orientación de la caja nos la da la falta de lumen a las 6, por la ventana fechadora.

Y en la muñeca,

Es grande, pero todavía lo puedo llevar. La versión de 42 mm sería demasiado grande para mi muñeca de 18 cm.
Y aquí, con mi otro GMT: un Poljot 3133

Definitivamente, el Glycine es mejor GMT pero el Poljot tiene una serie de complicaciones que también lo hacen relevante.
¡Gracias por leer!
Última edición: