rgil
New member
El cuadrante de este reloj de bolsillo Zenith estaba en muy mal estado.
En su cara, varios desconchones y agujeros.
Por detrás, falta una de las patas que lo deben sujetar al movimiento.
La pata que si estaba en su lugar, tampoco es la original, sino que ha sido añadida mediante soldadura, seguramente hace muchos años, en una reparación anterior.
Por su aspecto, opino que el método que yo he elegido para repararla es prácticamente el mismo que el que usó, en su día, el relojero que la reparó.
El adecentado de la esfera, comienza por añadir la pata que falta. En esta parte, hay que calentar el cuadrante con el soldador y eso podría deteriorar los otros arreglos.
De otra reparación que hice hace algún tiempo, conservo unas patas postizas que fabriqué y que sobraron. Esta reparación se puede ver aquí.
Estan realizadas con una chapa de latón muy fina, de 0,12 mm de grosor y con alambre de cobre, de 1 mm de diámetro.
Esta pata está unida con soldadura de plata porque la superficie de unión es muy pequeña, 0.79 mm2 y si estuviesen soldadas con estaño, tendría muy poca fuerza.
En la reparación antigua rasparon el esmalte hasta llegar al metal de base del cuadrante y asi poder soldar la pata postiza a este metal. Vemos que la base de mi pata postiza es demasiado grande.
Con la piedra de amolar haré mas pequeña la base de mi pata postiza, para aprovechar esta zona raspada en el esmalte para hacer la soldadura.
El borde de la pata tienen muchos repelos, hay que limpiarlo.
También marcamos con un rotulador el lugar exacto donde debe ir la nueva pata.
La soldadura, de la base de la pata al cuadrante, está hecha con estaño. Aquí la superficie de unión es de unos 4.9 mm2 , al ser mucho mayor, con la resistencia del estaño ya es suficiente.
En la parte de atrás, a la derecha, al levantar el soldador se ha formado un pegote de estaño. Con una lima, hay que alisarlo todo bien, para que no quede algún obstáculo que se interponga entre la platina y el cuadrante.
Para cortar la pata a su longitud correcta, lo montamos todo y marcamos por donde hay que cortarla.
Después de cortar he limado la punta para que no sobresalga nada.
Esta pata quedará debajo del puente del volante y si sobresaliese no le dejaría asentar bien sobre la platina.
La reparación de la pata está terminada.
La nuestra es la de arriba, que está muy cerca de uno de los agujeritos.
Con mas detalle, podemos ver la marca que ha hecho el tornillo prisionero en la pata.
El siguiente paso es muy sencillo. De los tornillos prisioneros que sujetan las patas, solo había uno, falta el otro. Por lo visto alguien pensó, “si no hay pata, sobra el tornillo” :grrrrrr:.
En mi cajita de los tornillos encuentro uno del mismo diámetro, aunque algo mas largo.
Habrá que acortarlo.
Como la cabeza del tornillo debe permanecer entera dentro de la platina, hay que acortar al tornillo solo un poco mas de 0.8 mm.
Hay una herramienta especifica para sujetar a un tornillo y que su punta quede al aire, para trabajarla.
Si no la tenemos, no pasa nada, siempre se puede buscar una solución alternativa.
Con una fina chapa de latón (es la misma chapa que utilicé, en su día, para fabricar la pata postiza)
Se corta una tira muy fina y se enrolla alrededor del tornillo como si fuese una bufanda.
Esto nos permite sujetarlo, con unos alicates, sin dañar la rosca del tornillo, y dejando al aire la punta, para acortándola.
Acortamos el tornillo con una piedra de amolar montada en el mini taladro.
Da igual que el ancho de la tira no esté cortado con gran exactitud. Si es demasiado ancho, la piedra de amolar quitará todo lo que sobre :clown:.
Por supuesto, después de acortarlo, hay que quitar las rebabas y matar los cantos para que el tornillo entre en su rosca con facilidad.
Lo hacemos primero con la misma piedra y después con un papel de lija fino.
¿Realmente era necesaria la chapa de latón para proteger la rosca ?
La imagen de la chapita de latón, por dentro, al soltar el tornillo, es muy significativa.
Hay que hacer notar que esto ha sido asi de fácil porque el tornillo, en realidad, es bastante grande. De haber sido un tornillo pequeño, otro gallo habría cantado.
Por fin llegamos a la parte que a todo el mundo le interesa, adecentar un poco la cara vista de la esfera.
El aspecto original ya lo habéis visto al comienzo del hilo. Después de quitar la pasta vieja y limpiar la esfera lo mejor que pude, este es el resultado.
Limpiándola, se soltó un trocito de esmalte junto a las 11. Lo guardé para pegarlo en su lugar. Tengo la experiencia de que quedará mejor que cualquier arreglo que yo le haga.
He seguido los consejos que dio un magnifico aficionado a los relojes conocido como Jaten en la pagina de www.inforeloj.com .
Lo podéis leer aquí.
Lo primero es fabricar un soporte, por ejemplo de madera, una placa plana con agujeros allí donde sobresalen las patas, de forma que podamos colocar la esfera de forma estable sobre la superficie de trabajo.
Como material para rellenar los desconchones he usado un producto llamado “Ceys Cerámico, Esmalte blanco restaurador”. Es una pasta fabricada para restaurar sanitarios de loza.
Supongo que habrá otros muchos similares, de otras marcas.
El aspecto, una vez fraguado es magnifico, con un brillo estupendo, pero no sirve de nada, porque merma tanto al fraguar que es casi imposible que quede liso y a ras.
Una imagen con mas detalle.
Cuando apliqué esta capa, la pasta quedaba muy bien enrasada con la esfera.
Tampoco es muy grave. Nueva aplicación, esta vez sobrepasando mucho la superficie de la esfera.
Después de fraguar, cortamos el sobrante con una cuchilla.
No es tan liso y brillante como antes, pero el resultado todavía es aceptable.
Lo siguiente, claro está, es reponer los números y los índices que faltan.
Con un programa de dibujo, en el ordenador, dibujé todo lo que le faltaba a mi esfera
Como se ve, solo he dibujado lo que falta en la esfera, todo lo demás, lo que no hay que retocar, tampoco debe de estar en el dibujo.
El programa que he usado para hacer le dibujo es el “Inkscape” .
Es un programa estupendo, de uso gratuito, que podéis encontrar aquí aquí.
También es fácil encontrar en Internet algunos tutórales para aprender un poco a manejarlo. Sin ellos, no creo que lo hubiese podido hacer.
El “9” está inspirado en imágenes de otras esferas de la marca Zenith que pude ver en Internet.
Como no encontré un tipo de letra similar en el ordenador, hubo que hacerlo, como un dibujo, con el programa Inkscape.
En cambio, el 60 del segundero está hecho con un tipo de letra estándar, disponible en la memoria del ordenador.
Cuando ya tenemos nuestro dibujo, en el ordenador, para pasarlo a la esfera tenemos que darle la vuelta, esto es, que se vea como en un espejo.
Si lo trasferimos tal como está, al derecho, en la esfera nos quedaría del revés.
Esto también se puede hacer con el programa Inkscape.
La técnica que he usado, para la transferencia, es una variación de una de las que ya apuntò el compañero Manuel, aquí.
Pero en lugar de usar la lamina de acetato, he utilizado otro soporte que creo que es mucho mejor. La idea me la dió un compañero de trabajo.
Cogemos una hoja de papel adhesivo, del que venden para usar en la impresora.
Quitamos el papel adhesivo, con cuidado de que no se estropee el papel que lo soporta. Esto es, lo que vamos a usar es ese papel parafinado sobre el que va pegado el papel adhesivo.
Bueno, en realidad yo no se si está parafinado o si tiene otro tratamiento, pero lo cierto es que sobre este papel los adhesivos apenas se sujetan.
En una impresora láser se coloca este papel de forma que se imprima sobre la cara parafinada.
Por supuesto, declino toda responsabilidad sobre las averías que esto pueda producir a la impresora.
Bueno, historias aparte, en la mía no hubo problemas, pero, como no entiendo mucho del tema, tampoco estaba muy tranquilo a la hora de hacerlo.
Una vez impreso, se recorta el trocito correspondiente de papel y se coloca sobre la esfera, con la cara impresa tocando la esfera.
Conviene recortar el papel con buenos márgenes, para poder sujetar de alguna manera los bordes y conseguir que no se pueda mover.
Yo usé cinta adhesiva aunque las próximas veces intentare hacerlo de alguna otra manera.
Cuando ya está muy bien alineado ( y esto no es nada fácil), con una plancha, de las de planchar la ropa, se “pasa” sobre el papel para transferir la tinta a la esfera.
La temperatura que usé, fue “ para algodón” :clown: pero la próxima vez lo intentaré con menos temperatura.
No conservo ni una sola fotografía de esta parte del proceso, ya que para mi, esta fue la primera prueba, sin tener nada claro como debía proceder.
Pero..... los resultados estan aquí.
Una imagen de la primera prueba.
Con mas detalle, se ven faltas de continuidad en “la chepa” del “9”, también falta de alineación en el “60”, que ha quedado duplicado con los restos del numero antiguo.
El rail de tren de los segundos, no se ha transferido.
El resultado del “9” me pareció tan bueno, que decidí retocarlo con pintura.
Este retoque era tan fácil, que me envalentono.
También “me metí” con los segundos. Craso error.
Después de bastante rato, haciendo retoques, para borrarlos despues, el resultado final es este.
Para hacerse una idea realista de cual es el resultado, conviene tomar la imagen y empequeñecerla hasta el tamaño real de la esfera, que es de 40 mm.
Al contrario, en este detalle, muy ampliado, se ven mucho las imperfecciones.
Para finalizar, a veces, seguir haciendo correcciones no da el mejor resultado.
En un momento dado, este era el estado del cuadrante, pero en un intento de mejorarlo, resulto peor.
Esto es todo hasta el día de hoy. No es muy bueno, pero es la primera vez que consigo un resultado digno de ser mostrado.
Seguramente repetiré todo el proceso, intentando conseguir mejores resultados con la transferencia, de forma que no necesite de los retoques a mano.
Cuando lo haga, recogeré fotografías de todo el proceso, para colgarlas, como una continuación, en este mismo hilo.
Si el sistema lo prueba mas gente, estará muy bien compartir las experiencias. Siempre se ha dicho que ven mas cuatro ojos que dos.
Como siempre, espero haberos entretenido :smile:
En su cara, varios desconchones y agujeros.

Por detrás, falta una de las patas que lo deben sujetar al movimiento.

La pata que si estaba en su lugar, tampoco es la original, sino que ha sido añadida mediante soldadura, seguramente hace muchos años, en una reparación anterior.

Por su aspecto, opino que el método que yo he elegido para repararla es prácticamente el mismo que el que usó, en su día, el relojero que la reparó.
El adecentado de la esfera, comienza por añadir la pata que falta. En esta parte, hay que calentar el cuadrante con el soldador y eso podría deteriorar los otros arreglos.
De otra reparación que hice hace algún tiempo, conservo unas patas postizas que fabriqué y que sobraron. Esta reparación se puede ver aquí.
Estan realizadas con una chapa de latón muy fina, de 0,12 mm de grosor y con alambre de cobre, de 1 mm de diámetro.

Esta pata está unida con soldadura de plata porque la superficie de unión es muy pequeña, 0.79 mm2 y si estuviesen soldadas con estaño, tendría muy poca fuerza.
En la reparación antigua rasparon el esmalte hasta llegar al metal de base del cuadrante y asi poder soldar la pata postiza a este metal. Vemos que la base de mi pata postiza es demasiado grande.
Con la piedra de amolar haré mas pequeña la base de mi pata postiza, para aprovechar esta zona raspada en el esmalte para hacer la soldadura.

El borde de la pata tienen muchos repelos, hay que limpiarlo.
También marcamos con un rotulador el lugar exacto donde debe ir la nueva pata.

La soldadura, de la base de la pata al cuadrante, está hecha con estaño. Aquí la superficie de unión es de unos 4.9 mm2 , al ser mucho mayor, con la resistencia del estaño ya es suficiente.

En la parte de atrás, a la derecha, al levantar el soldador se ha formado un pegote de estaño. Con una lima, hay que alisarlo todo bien, para que no quede algún obstáculo que se interponga entre la platina y el cuadrante.
Para cortar la pata a su longitud correcta, lo montamos todo y marcamos por donde hay que cortarla.

Después de cortar he limado la punta para que no sobresalga nada.
Esta pata quedará debajo del puente del volante y si sobresaliese no le dejaría asentar bien sobre la platina.

La reparación de la pata está terminada.
La nuestra es la de arriba, que está muy cerca de uno de los agujeritos.

Con mas detalle, podemos ver la marca que ha hecho el tornillo prisionero en la pata.

El siguiente paso es muy sencillo. De los tornillos prisioneros que sujetan las patas, solo había uno, falta el otro. Por lo visto alguien pensó, “si no hay pata, sobra el tornillo” :grrrrrr:.
En mi cajita de los tornillos encuentro uno del mismo diámetro, aunque algo mas largo.
Habrá que acortarlo.

Como la cabeza del tornillo debe permanecer entera dentro de la platina, hay que acortar al tornillo solo un poco mas de 0.8 mm.

Hay una herramienta especifica para sujetar a un tornillo y que su punta quede al aire, para trabajarla.
Si no la tenemos, no pasa nada, siempre se puede buscar una solución alternativa.
Con una fina chapa de latón (es la misma chapa que utilicé, en su día, para fabricar la pata postiza)


Se corta una tira muy fina y se enrolla alrededor del tornillo como si fuese una bufanda.

Esto nos permite sujetarlo, con unos alicates, sin dañar la rosca del tornillo, y dejando al aire la punta, para acortándola.

Acortamos el tornillo con una piedra de amolar montada en el mini taladro.
Da igual que el ancho de la tira no esté cortado con gran exactitud. Si es demasiado ancho, la piedra de amolar quitará todo lo que sobre :clown:.


Por supuesto, después de acortarlo, hay que quitar las rebabas y matar los cantos para que el tornillo entre en su rosca con facilidad.
Lo hacemos primero con la misma piedra y después con un papel de lija fino.

¿Realmente era necesaria la chapa de latón para proteger la rosca ?
La imagen de la chapita de latón, por dentro, al soltar el tornillo, es muy significativa.

Hay que hacer notar que esto ha sido asi de fácil porque el tornillo, en realidad, es bastante grande. De haber sido un tornillo pequeño, otro gallo habría cantado.

Por fin llegamos a la parte que a todo el mundo le interesa, adecentar un poco la cara vista de la esfera.
El aspecto original ya lo habéis visto al comienzo del hilo. Después de quitar la pasta vieja y limpiar la esfera lo mejor que pude, este es el resultado.

Limpiándola, se soltó un trocito de esmalte junto a las 11. Lo guardé para pegarlo en su lugar. Tengo la experiencia de que quedará mejor que cualquier arreglo que yo le haga.

He seguido los consejos que dio un magnifico aficionado a los relojes conocido como Jaten en la pagina de www.inforeloj.com .
Lo podéis leer aquí.
Lo primero es fabricar un soporte, por ejemplo de madera, una placa plana con agujeros allí donde sobresalen las patas, de forma que podamos colocar la esfera de forma estable sobre la superficie de trabajo.

Como material para rellenar los desconchones he usado un producto llamado “Ceys Cerámico, Esmalte blanco restaurador”. Es una pasta fabricada para restaurar sanitarios de loza.
Supongo que habrá otros muchos similares, de otras marcas.
El aspecto, una vez fraguado es magnifico, con un brillo estupendo, pero no sirve de nada, porque merma tanto al fraguar que es casi imposible que quede liso y a ras.

Una imagen con mas detalle.
Cuando apliqué esta capa, la pasta quedaba muy bien enrasada con la esfera.

Tampoco es muy grave. Nueva aplicación, esta vez sobrepasando mucho la superficie de la esfera.



Después de fraguar, cortamos el sobrante con una cuchilla.


No es tan liso y brillante como antes, pero el resultado todavía es aceptable.
Lo siguiente, claro está, es reponer los números y los índices que faltan.
Con un programa de dibujo, en el ordenador, dibujé todo lo que le faltaba a mi esfera

Como se ve, solo he dibujado lo que falta en la esfera, todo lo demás, lo que no hay que retocar, tampoco debe de estar en el dibujo.
El programa que he usado para hacer le dibujo es el “Inkscape” .
Es un programa estupendo, de uso gratuito, que podéis encontrar aquí aquí.
También es fácil encontrar en Internet algunos tutórales para aprender un poco a manejarlo. Sin ellos, no creo que lo hubiese podido hacer.
El “9” está inspirado en imágenes de otras esferas de la marca Zenith que pude ver en Internet.
Como no encontré un tipo de letra similar en el ordenador, hubo que hacerlo, como un dibujo, con el programa Inkscape.
En cambio, el 60 del segundero está hecho con un tipo de letra estándar, disponible en la memoria del ordenador.
Cuando ya tenemos nuestro dibujo, en el ordenador, para pasarlo a la esfera tenemos que darle la vuelta, esto es, que se vea como en un espejo.

Si lo trasferimos tal como está, al derecho, en la esfera nos quedaría del revés.
Esto también se puede hacer con el programa Inkscape.
La técnica que he usado, para la transferencia, es una variación de una de las que ya apuntò el compañero Manuel, aquí.
.../...
imprimir en un acetato y con una plancha pasar el dibujo como hacen los electrónicos.
.../...
Manuel
Pero en lugar de usar la lamina de acetato, he utilizado otro soporte que creo que es mucho mejor. La idea me la dió un compañero de trabajo.
Cogemos una hoja de papel adhesivo, del que venden para usar en la impresora.
Quitamos el papel adhesivo, con cuidado de que no se estropee el papel que lo soporta. Esto es, lo que vamos a usar es ese papel parafinado sobre el que va pegado el papel adhesivo.
Bueno, en realidad yo no se si está parafinado o si tiene otro tratamiento, pero lo cierto es que sobre este papel los adhesivos apenas se sujetan.
En una impresora láser se coloca este papel de forma que se imprima sobre la cara parafinada.
Por supuesto, declino toda responsabilidad sobre las averías que esto pueda producir a la impresora.
Bueno, historias aparte, en la mía no hubo problemas, pero, como no entiendo mucho del tema, tampoco estaba muy tranquilo a la hora de hacerlo.
Una vez impreso, se recorta el trocito correspondiente de papel y se coloca sobre la esfera, con la cara impresa tocando la esfera.
Conviene recortar el papel con buenos márgenes, para poder sujetar de alguna manera los bordes y conseguir que no se pueda mover.
Yo usé cinta adhesiva aunque las próximas veces intentare hacerlo de alguna otra manera.
Cuando ya está muy bien alineado ( y esto no es nada fácil), con una plancha, de las de planchar la ropa, se “pasa” sobre el papel para transferir la tinta a la esfera.
La temperatura que usé, fue “ para algodón” :clown: pero la próxima vez lo intentaré con menos temperatura.
No conservo ni una sola fotografía de esta parte del proceso, ya que para mi, esta fue la primera prueba, sin tener nada claro como debía proceder.
Pero..... los resultados estan aquí.
Una imagen de la primera prueba.

Con mas detalle, se ven faltas de continuidad en “la chepa” del “9”, también falta de alineación en el “60”, que ha quedado duplicado con los restos del numero antiguo.
El rail de tren de los segundos, no se ha transferido.

El resultado del “9” me pareció tan bueno, que decidí retocarlo con pintura.

Este retoque era tan fácil, que me envalentono.

También “me metí” con los segundos. Craso error.

Después de bastante rato, haciendo retoques, para borrarlos despues, el resultado final es este.

Para hacerse una idea realista de cual es el resultado, conviene tomar la imagen y empequeñecerla hasta el tamaño real de la esfera, que es de 40 mm.
Al contrario, en este detalle, muy ampliado, se ven mucho las imperfecciones.

Para finalizar, a veces, seguir haciendo correcciones no da el mejor resultado.
En un momento dado, este era el estado del cuadrante, pero en un intento de mejorarlo, resulto peor.

Esto es todo hasta el día de hoy. No es muy bueno, pero es la primera vez que consigo un resultado digno de ser mostrado.
Seguramente repetiré todo el proceso, intentando conseguir mejores resultados con la transferencia, de forma que no necesite de los retoques a mano.
Cuando lo haga, recogeré fotografías de todo el proceso, para colgarlas, como una continuación, en este mismo hilo.
Si el sistema lo prueba mas gente, estará muy bien compartir las experiencias. Siempre se ha dicho que ven mas cuatro ojos que dos.
Como siempre, espero haberos entretenido :smile:
Última edición: