Centro Relojero Pedro Izquierdo

Tachymeter

RICHARD SAMPER

New member
Apreciados compañeros…saludo cordial, reciba usted de mi parte una respetuosa venia. Un saludo muy específico para el maestro Pedro Izquierdo,
por quien siento una gran admiración por su profesionalismo y basto conocimiento en estas lides. En esta oportunidad presento a consideración de tan
selecto y distinguido grupo de lectores un tema muy interesante. No cabe duda que la proliferación del reloj deportivo pulula sin ambages sobre la venta
de cualquier otro modelo de reloj. Si dentro de la exclusiva colectividad de lectores que en este momento comparte este tema, hay alguien que tiene la
intensión de montar una relojería…le aconsejo que en sus estantes o vitrinas exhibidoras coloque en mayor proporción relojes deportivos…que tenga un
emplazamiento representativo de relojes deportivos. En virtud de lo anterior traigo a colación el tema “la escala taquimétrica”.[/CENTER]







GvynuBO.jpg

[/CENTER]





Hago énfasis en relojes deportivos, puesto que no hay relojes clásicos o sobrios que tengan este particular elemento.
No obstante y en consideración que no todos los amables lectores tienen un doctorado en cultura relojil, dispongo la
subsiguiente imagen en procuración de desentrañar en términos estrictos qué es una escala taquimétrica en un reloj.
Invito entonces a ver la imagen subsiguiente.







81yE5RR.jpg







En la imagen de arriba les presento un reloj Tag heuer y al lado de la imagen de dicho reloj la imagen de la escala taquimétrica
en su independiente manifestación. Con respecto al ejemplo anterior les comento que esta escala taquimétrica está impresa
en un arito que generalmente es llamado cinta y viene pegado sobre un perímetro en la parte superior de la caja del reloj.
En este caso la escala es una escala externa porque se encuentra por fuera del cristal. Muy constantemente esta escala se
deteriora por los efectos mismos del uso normal del reloj, pues es casi inevitable que el reloj sea sometido alguna vez a ralladuras, golpes etc.
Ahora otro ejemplo.







uwOBdd7.jpg








La escala viene impresa en un bisel independiente fabricado en aluminio y los indicativos están escritos en bajo relieve y son blancos
en contraste con la base es decir el fondo de la escala que es negra, la escala taquimétrica es externa también. Otro ejemplo con
las mismas características.







YBWU0OW.jpg









En diferencia muy superflua.







Zsg3wTn.jpg








El anterior es un Reloj Omega cuya escala taquimétrica es metálica en cuyo fondo prevalece el plateado y los indicativos son
de color negro. Por favor entiéndase por indicativos los números, rayitas, punticos, letras etc.








qxd9nHI.jpg








El anterior ejemplo es también un tag heuer pero en declarada y expuesta diferencia con el anterior, en esta escala todos los indicativos
vienen en alto relieve y además esta escala viene perfilada en una estructura hecha de metal (aro), y también viene en la parte externa
del reloj. El fondo del aro que tiene la escala viene en negro y los indicativos no vienen coloreados si no que están en el metal sin ninguna
pintura o color. Les comento que en esta escala taquimétrica hay un letrero que dice TACHYMETRE esto significa taquimétrica en español.
(Recuerden que el inglés es el idioma comercial). Les presento otro ejemplo, con la misma característica.







Uu5P8rZ.jpg








La anterior es una escala taquimétrica que es un aro en su completa realidad; viene negra y los indicativos son blancos pero dichos
indicativos son impresos. Pero en la siguiente imagen vemos un Rolex con escala taquimétrica







g0LOX5q.jpg








También es un aro, el cual en esta ocasión es de oro, el fondo es negro y los indicativos dorados, pues son el oro sin color.
Subsiguientemente otro ejemplo.







jykMeEb.jpg








Este omega tiene una escala taquimétrica interna, lo que significa que a diferencia de los anteriores la cinta que tiene impresa la escala
viene por debajo del cristal, lo cual es importante dentro de contexto de la conservación estética de la escala.
Otro ejemplo.






h2QCgLg.jpg







Nótese que la escala viene por debajo del cristal (interna) y no tiene el letrero
TACHYMETER pero tiene unas estrellitas, las cuales son dos azules y cinco rojas.







ojEUqFC.jpg








Esta escala es un aro de poliuretano por debajo del cristal, que indubitablemente en este caso es un zafiro de
clase 9; el fondo del aro es negro y los indicativos blancos. La anterior es una escala taquimétrica interna.







opRlGka.jpg








El anterior es una Breitling que tiene un aro interno por concepto de escala taquimétrica, pero nótese que tiene un aro
giratorio metálico de acero inoxidable; les comento que el aro giratorio y la escala taquimétrica nada y solo nada tiene
que ver lo uno con lo otro. Son elementos de nula asociación dentro de un mismo reloj.
Después de la anterior descripción óptica de la escala taquimétrica y después de haber traído a colación diferentes modelos
de escalas, en este momento me dispongo de manera decidida a enfatizar en una descripción no visual. Ajeno a que mi
explicación será literal e inteligible y verbal colocaré imágenes hermosas de las que nos gustan a nosotros.







HoifoRE.jpg









PRIMER COMENTARIO

Para considerar el tema que nos atañe debemos pues inferir que tenemos dos palabras o términos, escala y taquimétrica.
Si una vez alguien te pregunta que es una escala---que dirías? Jajaja evidentemente encierra tantas connotaciones y existe
tanta relatividad en este significado que la descriptiva de dicho termino nos hará pensar por lo menos un poco…verdad?
Por ejemplo… es fácil señalar que escala es un término que se utiliza en cartografía para designar la relación matemática
que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad.







t5xJfdP.jpg




[/CENTER]



Si…no cabe duda, pero después de esa impugnación el término escala atañe a una tremenda cantidad de descripciones que tienen
relación con cada estamento o disciplina del conocimiento. (Búsquelo en Wikipedia y verá a que me refiero) no obstante podemos
decir que una escala es la sucesión de varios puntos ordenados que sirve para medir u ofrecer la medida de algo.







7dgTgSq.jpg








En relojería es un aro en cuya superficie está plasmada una serie de números e indicativos, que conforman en si la misma escala.
Desplegada la descripción o conceptualización del termino escala entonces tenemos la palabra taquimétrico. La palabra taquimétrico
o taquimétrica… como es evidente deviene de taquimetría; La Taquimetría es un método de medición rápida de no mucha precisión.
En si la palabra viene de una raíz griega takhy (ταχύς) que quiere decir rápido o rapidez, o veloz. Nos recuerda la palabra taquicardia
(que Dios nos libre) que viene de taqui veloz y cardia corazón (La taquicardia (Del griego ταχύς, veloz, y καρδία, corazón)
es el incremento de la frecuencia cardiaca.







5r21LDE.jpg








Y la segunda parte de esta palabra es metría pues ya es muchísimo más familiar y es “el proceso de medir”; pero para el deleite de
los amantes de la etimología: metríā -μετρία gr. (elem. compos.), 'proceso de medir' es decir que metría es un lexema que a
todas luces se despliega en el término en cuestión como elemento compositivo. Para terminar (no sea que canse a más de uno jajaja)
tenemos entonces que







IVwXFiG.jpg








QNJlwz7.jpg









Por lo que podemos decir que en un reloj una escala taquimétrica es un agregado, un adjunto o bien un accesorio de algunos relojes
que sirve para medir la velocidad de un cuerpo. Por lo anterior vamos a estudiar seguidamente como esta pieza nos ayuda a saber la
velocidad de un cuerpo, o bien, como podemos valernos de la escala taquimétrica para saber la velocidad de un objeto en movimiento.








DGqKXcf.jpg









COMENTARIO NUMERO DOS

El uso de este elemento es el siguiente. Un reloj de una marca por lo menos decente…si tiene escala taquimétrica necesariamente
tiene funciones cronográficas, o dicho en otros términos…si tiene escala taquimétrica debe tener cronógrafo…








Jtf9Pqf.jpg









Tenemos entonces por lo menos dos pulsadores y una corona. Y algo que no se nos puede olvidar por nada en el mundo y es que
las escalas taquimétricas de los relojes (de todos) vienen diseñadas para medir la velocidad de un cuerpo en movimiento con
respecto a un kilómetro de camino o de distancia. (Esto es muy importante.)








0IFYjD2.jpg








Vamos a la práctica. Tenemos un reloj cronógrafo y además tiene escala taquimétrica. Lo primero que tenemos que hacer es
evidenciar que la aguja de segundos del cronógrafo esté en cero, a lo cual se le llama punto cero. En este punto les comento
que en un reloj cronógrafo generalmente la aguja central (la más larga) es el segundero del cronógrafo.








FhMEKRW.jpg









No pretendo entrar en detalles con respecto al funcionamiento del cronógrafo solo disertaré
sobre la escala taquimétrica, así que haré como el dermatólogo. (Al grano jajajajaj)








E7X4N24.jpg









Volvemos a la carrera de una persona; habiéndonos cerciorado que la aguja del cronógrafo está en el punto cero, entonces en el mismo instante
que sale el hombre, aplicamos el pulsador de inicio o pulsador número uno y empieza a correr la aguja del segundero del cronógrafo o también
llamada trotadora. Cuando la persona llega a la meta aplicamos el stop del crono, el cual puede ser en unos casos el pulsador uno o en el caso
que quieran seguir midiendo otros datos de tiempo y velocidad podemos utilizar el pulsador de abajo o pulsador dos dado que hubieran varios corredores.
En el caso de la imagen de arriba ya está parada la trotadora y vemos que la persona demoró un poco más de 38 segundos (no profundizaré en las decimas)
y notamos que la aguja está ubicada debajo en la línea del 100 en la escala taquimétrica, lo que quiere decir que esta persona iba a 100 Km/h lo que nos
lleva a pensar que seguramente el corredor era Steve Austin (Lee Majors)







MGvfzCV.jpg









Si la aguja segundera del cronógrafo se hubiera detenido en los 20 segundos entonces el corredor iba a 180 K/h
si detenemos la aguja a los 30 segundos entonces el corredor a 120 K/h mínimo el perro biónico o flash jajajajaja.








lLwHLCq.jpg








De esta manera jocosa creo que he podido esclarecer la manera como empleamos la escala taquimétrica.









v7UR0vn.jpg









COMENTARIO NUMERO TRES

Tenemos dos grandes tipos de escalas taquimétricas, las internas y las externas. De estos dos prototipos de escala taquimétrica
se desglosan o se derivan todos los modelos de escala taquimétrica en todos los relojes. Las escalas internas se mantienen en
mejor estados que las externas porque son protegidas por el cristal del reloj; pero siendo sinceros esto no detiene a nadie,
en la compra de un reloj que le guste y que tenga escala externa. Al final todos terminamos comprando lo que nos guste jajajaja.







melhCQY.jpg








COMENTARIO NUMERO CUATRO.
Como podemos evidenciar este proceso de medición hace honor al significado mismo de la palabra taquimetría “medición notan precisa”
porque a la larga lo que nos ofrece es un aproximado y además una velocidad promedio…nunca las velocidades en una carrera son estables o constantes.








t5xJfdP.jpg








QUINTO COMENTARIO.

La escala taquimétrica no es más que una regla de tres simple, en la que el cronógrafo nos da el tiempo t y la
distancia es la constante de un kilómetro, lo único es que la velocidad viene escrita en la escala. No es más.







XZKXrls.jpg








Para terminar les comento que en realidad la escala taquimétrica es más que todo empleada a manera de adorno en un reloj,
pues es incontrovertible que se ve muy interesante. Además los relojes no solo tienen escalas taquimétricas, las hay de muchas
índoles pero no son motivo de este trabajo; pero no cabe duda que la taquimétrica es la más usual.








gQxH8lh.jpg
[/I][/CENTER][/CENTER]
 
Última edición:

Andypinto

New member
Como siempre, un tratado impecable, amigo Richard.
Sin embargo, me parece atinado un comentario.
Si no me equivoco, para el uso de la escala taquimetrica es fundamental conocer previamente la distancia que recorrera el cuerpo cuya velocidad se pretende determinar. Entonces, sin conocer la distancia que recorrera el cuerpo entre el punto A, o salida, y el B, o llegada, es imposible determinar su velocidad con la escala taquimetrica.
Saludos y gracias por el estupendo post.
 

claimsys

Well-known member
Soberbio reportaje. Muchas gracias por el trabajo. Tus posts son de libro. Muchisimas gracias Richard.

Saludos.
 

jjccrrss

New member
Magnífico trabajo Richard :great:
Otro coleccionable de conocimientos para sumar a los que ya nos tienes acostumbrados.
¡Gracias!
 

Joanot

Active member
Partiendo de un profundo respeto por tus trabajos en general y éste en particular, te comentaré que considero la escala taquimétrica de un reloj el accesorio (si se le puede llamar así) más inútil de todos los que pueblan el mundo del diseño relojil. Además de una gran muestra de falta de imaginación, "encefaloplano" como diría mi vecino, de todas las marcas o diseños que se han dedicado a copiar del primero que la inventó, que por lo menos ese mérito tiene.

Saludos y bienvenido Richard a ésta tu casa.
 

RICHARD SAMPER

New member
Como siempre, un tratado impecable, amigo Richard.
Sin embargo, me parece atinado un comentario.
Si no me equivoco, para el uso de la escala taquimetrica es fundamental conocer previamente la distancia que recorrera el cuerpo cuya velocidad se pretende determinar. Entonces, sin conocer la distancia que recorrera el cuerpo entre el punto A, o salida, y el B, o llegada, es imposible determinar su velocidad con la escala taquimetrica.
Saludos y gracias por el estupendo post.



ANDYPINTO gracias por aportar en este humilde trabajo; te comento que tu planteamiento es incontrovertible y a todas luces cierto; si lees con cuidado te darás cuenta que uno de los detalles que comento es precisamente ese... hago una salvedad muy específica sobre el particular que tú expones tan amablemente. Gracias por comentar.
 

Andypinto

New member
ANDYPINTO gracias por aportar en este humilde trabajo; te comento que tu planteamiento es incontrovertible y a todas luces cierto; si lees con cuidado te darás cuenta que uno de los detalles que comento es precisamente ese... hago una salvedad muy específica sobre el particular que tú expones tan amablemente. Gracias por comentar.
Muchas gracias, estimado amigo Richard.
Mi comentario no tuvo por finalidad cuestionar lo completo de tu trabajo, ni la acotación que hiciste sobre la necesidad de saber la distancia que recorrería el cuerpo cuya velocidad se pretende medir.
Solo quise resaltar que si bien, como lo señalas en tu trabajo, la mayoría, sino todas, las escalas taquimétricas que tienen los relojes son en base a 1000 metros, si la distancia es mayor o menor la escala no sirve y hay que usar el cronógrafo para medir el tiempo del recorrido de la distancia -que debe ser conocida- y luego efectuar el calculo matemático respectivo, esto es, tiempo x distancia = velocidad.
Ahora, Joan tiene razón, probablemente la escala taquimétrica de los relojes debe ser el accesorio menos usado por sus dueños.
Un cordial saludo.
 

Alphonse P.

Supermoderator,
Partiendo de un profundo respeto por tus trabajos en general y éste en particular, te comentaré que considero la escala taquimétrica de un reloj el accesorio (si se le puede llamar así) más inútil de todos los que pueblan el mundo del diseño relojil. Además de una gran muestra de falta de imaginación, "encefaloplano" como diría mi vecino, de todas las marcas o diseños que se han dedicado a copiar del primero que la inventó, que por lo menos ese mérito tiene.

Saludos y bienvenido Richard a ésta tu casa.

giphy.gif


Coincido plenamente con la opinion de Joanot...
1: Excelente trabajo Richard Samper.
2: Los taquimetros no sirven para nada...
Saludos!!!
:great:​
 

RICHARD SAMPER

New member
Muchas gracias, estimado amigo Richard.
Mi comentario no tuvo por finalidad cuestionar lo completo de tu trabajo, ni la acotación que hiciste sobre la necesidad de saber la distancia que recorrería el cuerpo cuya velocidad se pretende medir.
Solo quise resaltar que si bien, como lo señalas en tu trabajo, la mayoría, sino todas, las escalas taquimétricas que tienen los relojes son en base a 1000 metros, si la distancia es mayor o menor la escala no sirve y hay que usar el cronógrafo para medir el tiempo del recorrido de la distancia -que debe ser conocida- y luego efectuar el calculo matemático respectivo, esto es, tiempo x distancia = velocidad.
Ahora, Joan tiene razón, probablemente la escala taquimétrica de los relojes debe ser el accesorio menos usado por sus dueños.
Un cordial saludo.


ANDYPINTO Muchas gracias por tener a bien tan amable y exacta aclaración. Muchas gracias por tener en cuenta estos trabajo; gracias por tu apoyo. Jamás interpretaría uno de tus planteamientos como una comentario detractor; muy por lo contrario estoy absolutamente persuadido de tu sana y educativa intención. Gracias Andy de nuevo...un abrazo.
 

6138

Well-known member
buen trabajo samper en la linea de altisima calidad a la que nos tienes acostumbrados , menudos pelucos lleven o no taquimetro
 

6138

Well-known member
[
Coincido plenamente con la opinion de Joanot...
1: Excelente trabajo Richard Samper.
2: ["]Los taquimetros no sirven para nada...[/COLOR][/SIZE]
]


como muchas cosas en la vida los taquimetros no sirven para casi nada ....pero son tan bonitos....

falta en el post uno de los ya mas clasicos con taquimetro , el seiko bullhead setentero


 

Tirano

Active member
Richar, me encantan tus hilos. Siempre das unas explicaciones precisas, amplias, detalladas e ilustradas. Lo que estoy aprendiendo en este foro contigo, con Pedro Izquierdo, y con el resto de foreros... no tiene precio!

Muchas gracias!!
 

RICHARD SAMPER

New member
Partiendo de un profundo respeto por tus trabajos en general y éste en particular, te comentaré que considero la escala taquimétrica de un reloj el accesorio (si se le puede llamar así) más inútil de todos los que pueblan el mundo del diseño relojil. Además de una gran muestra de falta de imaginación, "encefaloplano" como diría mi vecino, de todas las marcas o diseños que se han dedicado a copiar del primero que la inventó, que por lo menos ese mérito tiene.

Saludos y bienvenido Richard a ésta tu casa.



JOANOT en primera instancia te agradezco el hecho de aportar con un opinión un comentario en este hilo...Debo ser honesto y te confieso que estoy muy de acuerdo con tigo...considero que es mas bien un simple adorno. Lo cual lo digo con el mismo respeto para las personas a las que les parece algo cool, interesante etc. Gracias de nuevo por el detalle de comentar
 

Dr Lobo

Well-known member
Los taquímetros, las válvulas de helio, las fases lunares (si no eres un licántropo:rules:) son añadidos que tienen una importante utilidad (para el fabricante) ¡Clavarte bien clavado!:grrrrrr: Eso si el bisel giratorio de los diver para controlar el tiempo de cocción de huevos, pasta etc va de vicio:rofl::rofl::rofl:
 

RICHARD SAMPER

New member
como muchas cosas en la vida los taquimetros no sirven para casi nada ....pero son tan bonitos....

falta en el post uno de los ya mas clasicos con taquimetro , el seiko bullhead setentero




6138 gracias por participar en este humilde hilo, y para serte sincero...tu planteamiento aflora en ideas en mi mente; muchas gracias; tienes razón en lo que se ver bonitos y lo de los clásicos me llama poderosamente la atención. Gracias.
 
Arriba