GutiG
New member
Es difícil y no lo es, todo como en esta vida depende de una serie de factores, muchas veces ajenos a nosotros, pero por intentarlo nada perdemos.
Como no se si voy a saber explicarme bién y es posible que resulte complicado seguirme, al final del hilo intentaré poner algunos enlaces a sitios donde venden materiales para encuadernación, pero no es esa la finalidad del hilo, más bién al contrario, que nos lo podamos confeccionar nosotros mismos partiendo de elementos normales, comunes y que en caso de no tenerlos en casa, se puedan obtener de una manera fácil y cómoda. El espacio de trabajo es mínimo y facilmente trasportable a otro lugar.
También pondré los enlaces de dende obtuve informacion para empezar esta aventura. Lástima que Franz y su esposa no puedan colaborar en este trabajo, su ayuda habría sido instimable. Espero que pronto pueda volver y alcarar y mejorar este trabajo.
¿Por dónde empezamos?
Lo primero fabriqué un artilugio con dos piezas de madera y dos tornillos con rosca métrica, es lo que se denomina "Telar", también lo uso como prensa:
Después un paquetito de agujas compradas en los chinos, de esos que tienen un montón de ellas e incluso un enebrador de muy baja calidad y que hay que arreglar a los cinco minutos de haber iniciado su uso.
El hilo, aunque en encuadernación se usa el hilo de lino que es muy difícil encontrar en mercerías normales, unas veces uso hilo de algodón y otras de nylon del tipo torzal.
Otro instrumento útil pero no necesario es la Plegadera, yo lo solucioné con una tablilla de aplicar cera de mi mujer (de venta en droguerías, perfumerías, etc. por cosa de un euro o algo así) su única utilidad es doblar o plegar lashojas así que puede ser sustituido por las manos, sin más.
El primer paso es encuadrar los cuadernillos y hacerles unos cortes verticales a todos ellos de uno o dos milímetros de profundidad, dependiendo del número de hojas que tenga cada cuadernillo. Para ello utilizamos una sierra de marquetería o un serrucho, depende del ancho que queramos darle a esos cortes y del grosor del hilo que vayamos a utilizar:
Llegados a este punto podemos optar por hacer una encuadernación fácil sin complicaciones, para algo que no vaya a llevar mucho tute, o por algo ya más complicado cosiendo los cuadernillos.
Para una encuadernaciín fácil, aplicamos cola en esas ranuras que acabamos de hacer, e introducimos en ellas un trozo de cordel en cada una de ellas, dejando que sobresalga unos dos o tres centímetros por los lados del lomo, cuando haya secado, aplicamos más cola a lo largo de todo el lomo sin llegar a los extremos, he aplicado este sistema en un tomo de fascículos y funciona bién.
La cola para encuadernar es una cola que dicen especial para ese menester, con más flexibilidad, pero como en las ferreterías solo venden Cola Blanca multiuso, pues yo lo tengo claro: Cola Blanca multiuso madera y papel...
Para una encuadernación ya más resistente y que durará más a pesar del uso se puede optar por cinta o por cordel.
Como del cuaderno de mis recuerdos no saqué fotos de esta fase de cosido os pongo la de unos fascículos que al ser unos libros bastante grandes opté por la cinta. Como veis la cinta queda colocada entre dos cortes cada una. Y hay dos cortes en los extremos que quedan libres, es por donde entraa y sale el hilo en cada cuadernilo:
Si se va utilizar Cinta, es necesario hacer dos cortes, uno para la salida del hilo y otro para la entrada ya que el hilo abraza a la cinta. En caso de haber optado por un cordel, con un solo corte para cada cordel es suficiente ya que el hilo sale y entra por el mismo orificio. Aquí hay dos cintas, así que se han realizado seis cortes.
Cuando ya sabemos dónde van a ir colocadas las cintas (o el cordel) empezamos a coser:
Enceramos el hilo, una vela sirve.
Cuando llegamos al final del segundo cuadernillo se hace una vaga con el hilo que dejamos libre al empezar el primer cuadernillo:
un detalle:
Cuando todos los cuadernillos están cosidos, procedemos al encolado del lomo. Suelo proteger los lados con algún periódico:
Ahora retomo ya el trabajo en el cuadernos de "Recuerdos". Perdonar por el salto pero no estaba previsto en un principio el hacer un seguimiento completo del proceso.
He optado por utilizar cordeles. Tres cordeles y cinco cortes, los dos de entrada y salida mas los tres de los cordeles (el hilo entra y sale en cada cordel por el mismo agujero.
Los extremos de cada cordel se han deshilachado para aumentar su superficie de encolado y reducir su grosor.
Con el lomo ya encolado, se coloca la "Tarlatana" es una especia de esterilla para reforzar el lomo. Como suelo huir de tener que andar buscando materiales que tienes que comprar allá en el quinto pino y esperar a que te lleguen despues de haber pagado una cantidad más o menos abusiva por aquello de que son materiales especiales., pues ¿quién no tiene un trozo de venda en casa? Y más cola, sin miedo.
Se puede colocar cinta marcapágina (aproveché la del Moleskine) y cabezadas, la cinta roja. También se venden muy bonitas en casas del ramo, pero ¿Quién no tiene en casa un trozo de cinta normal?, y si no, pues a los chino a la mercería del barrio.
Y con esto terminamos esta fase, ya tenemos los cuadernillos cosidos y encolados a falta buscarle unas tapas.
Con unas cartulinas que ya tenía por casa, cortadas a la medida del cuaderno y añadiéndole unos pocos milímetros de más y con un matelillo individual que compré en el chino de turno..... es como de hilos de plástico trenzado.
iniciamos la confección de las tapas.
Hay tres piezas, las tapas laterales (con dos o tres milímetros más que las hojas) y una pieza central, la lomera, que formará el lomo. Esta pieza central debe medir en altura igual que las tapas pero su anchura será la del lomo del cuaderno más el grosor de las dos tapas. A la hora de pegarlas hay que dejar esa separación que veis, unos dos o tres miliímetros, depende del grosor de la tapa, para facilitar su apertura y cierre.
Para pegar las cartulinas al material que vaya a quedar a la vista dependiendo del material se puede usar cola (en todos los casos, anteriores y en este, la cola ha sido diluida ligeramente con agua) o pegamento de contacto que es lo que aquí he usado ya que se trataba de pegar cartón con un material plástico.
Aquí he añadido unos trozos de papel (folio normal de la impresora) como refuerzo en esa zona de pliegue que es la que más sufrirá con el tiempo. Notar que la zona donde están los canalillos no está pegada y sobra papel para que pueda abrir y cerrar sin tener tensión.
Las contratapas van pegadas a las hojas exteriores del cuadernillo y a las cartulinas, tapando de esa forma las gasas, cuerdas, etc. En este caso bajé las fotos de unos portulanos desde interné y como mi impresora es poca cosa las imprimí en A3 en una copistería cercana (un euro por hoja).
Atención, se me olvidaba, el lomo del cuadernillo NO VA PEGADO al lomo de la tapa (Lomera). Yo suelo utilizar un fuelle hecho de papel normal de la impresora. De un folio se forman tres pliegues del grosor del lomo del cuaderno, se doblan sobre si mismos y se pegan los dos de los extremos, quedando hueco en su interior (esto se explica muy bién en uno de los enlaces que os daré. Este fuelle si que va pegado a la lomera y al lomo del cuaderno, pero está hueco y sin pegar en su interior.
Lo primero que uno es esta pieza, es decir lo primero que encolo y pego es el centro del libro, su lomo. Y ya después las contratapas, a uno de los lados se le dá uno o dos milímetros de cola para pegarlo a la hoja del cuadernilloen su parte interior y después se aplica cola a toda la superficie de la cartulina de la tapa. Se cierra el libro y se presiona (comprobar que la contratapa queda uniforme y sin arrugas), aplicar alguna enciclopedia por tomos para hacer de prensa y que se peguen bién la contratapa con la cartulina de la tapa.
Aquí podeis observar que ha quedado un poco sin pegar, se puede corregir posteriormentre añadiendo un poco de cola con un pincel.
Los resultados ya los conoceis están en: http://www.foroderelojes.es/showthread.php?t=28658
Enlaces/Fuentes
http://www.cuadernamaestra.com/foro/files/encuadernacin_paso_a_paso_157.pdf
http://www.aquiseencuaderna.com/pdf/cosidos.pdf
El mejor el de Jose M Vallado, hay que descargarlo de alguna de estas direcciones.
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/4296821/Manual-de-Encuadernacion---Vallado-M_-Jose_.html
http://www.filestube.com/b611dff42b7c94c903ea,g/Vallado-Menendez-Jose-Maria-Manual-De-Encuadernacion-Doc.html
O leerlo en esta otra:
http//es.calameo.com/read/0003284430380eb0f977b
Y como material para encuadernar, en tiendas:
http://www.plenapiel.com/
Y esto es todo, espero haber sabido explicarme y no haberos liado más con tanto salto de unas cosas a otras. Supongo que habrá muchas lagunas y hasta lagos, pero aquí me teneis si es necesario.
Como no se si voy a saber explicarme bién y es posible que resulte complicado seguirme, al final del hilo intentaré poner algunos enlaces a sitios donde venden materiales para encuadernación, pero no es esa la finalidad del hilo, más bién al contrario, que nos lo podamos confeccionar nosotros mismos partiendo de elementos normales, comunes y que en caso de no tenerlos en casa, se puedan obtener de una manera fácil y cómoda. El espacio de trabajo es mínimo y facilmente trasportable a otro lugar.
También pondré los enlaces de dende obtuve informacion para empezar esta aventura. Lástima que Franz y su esposa no puedan colaborar en este trabajo, su ayuda habría sido instimable. Espero que pronto pueda volver y alcarar y mejorar este trabajo.
¿Por dónde empezamos?
Lo primero fabriqué un artilugio con dos piezas de madera y dos tornillos con rosca métrica, es lo que se denomina "Telar", también lo uso como prensa:

Después un paquetito de agujas compradas en los chinos, de esos que tienen un montón de ellas e incluso un enebrador de muy baja calidad y que hay que arreglar a los cinco minutos de haber iniciado su uso.
El hilo, aunque en encuadernación se usa el hilo de lino que es muy difícil encontrar en mercerías normales, unas veces uso hilo de algodón y otras de nylon del tipo torzal.
Otro instrumento útil pero no necesario es la Plegadera, yo lo solucioné con una tablilla de aplicar cera de mi mujer (de venta en droguerías, perfumerías, etc. por cosa de un euro o algo así) su única utilidad es doblar o plegar lashojas así que puede ser sustituido por las manos, sin más.
El primer paso es encuadrar los cuadernillos y hacerles unos cortes verticales a todos ellos de uno o dos milímetros de profundidad, dependiendo del número de hojas que tenga cada cuadernillo. Para ello utilizamos una sierra de marquetería o un serrucho, depende del ancho que queramos darle a esos cortes y del grosor del hilo que vayamos a utilizar:

Llegados a este punto podemos optar por hacer una encuadernación fácil sin complicaciones, para algo que no vaya a llevar mucho tute, o por algo ya más complicado cosiendo los cuadernillos.
Para una encuadernaciín fácil, aplicamos cola en esas ranuras que acabamos de hacer, e introducimos en ellas un trozo de cordel en cada una de ellas, dejando que sobresalga unos dos o tres centímetros por los lados del lomo, cuando haya secado, aplicamos más cola a lo largo de todo el lomo sin llegar a los extremos, he aplicado este sistema en un tomo de fascículos y funciona bién.
La cola para encuadernar es una cola que dicen especial para ese menester, con más flexibilidad, pero como en las ferreterías solo venden Cola Blanca multiuso, pues yo lo tengo claro: Cola Blanca multiuso madera y papel...
Para una encuadernación ya más resistente y que durará más a pesar del uso se puede optar por cinta o por cordel.
Como del cuaderno de mis recuerdos no saqué fotos de esta fase de cosido os pongo la de unos fascículos que al ser unos libros bastante grandes opté por la cinta. Como veis la cinta queda colocada entre dos cortes cada una. Y hay dos cortes en los extremos que quedan libres, es por donde entraa y sale el hilo en cada cuadernilo:

Si se va utilizar Cinta, es necesario hacer dos cortes, uno para la salida del hilo y otro para la entrada ya que el hilo abraza a la cinta. En caso de haber optado por un cordel, con un solo corte para cada cordel es suficiente ya que el hilo sale y entra por el mismo orificio. Aquí hay dos cintas, así que se han realizado seis cortes.
Cuando ya sabemos dónde van a ir colocadas las cintas (o el cordel) empezamos a coser:
Enceramos el hilo, una vela sirve.



Cuando llegamos al final del segundo cuadernillo se hace una vaga con el hilo que dejamos libre al empezar el primer cuadernillo:


un detalle:

Cuando todos los cuadernillos están cosidos, procedemos al encolado del lomo. Suelo proteger los lados con algún periódico:

Ahora retomo ya el trabajo en el cuadernos de "Recuerdos". Perdonar por el salto pero no estaba previsto en un principio el hacer un seguimiento completo del proceso.
He optado por utilizar cordeles. Tres cordeles y cinco cortes, los dos de entrada y salida mas los tres de los cordeles (el hilo entra y sale en cada cordel por el mismo agujero.

Los extremos de cada cordel se han deshilachado para aumentar su superficie de encolado y reducir su grosor.

Con el lomo ya encolado, se coloca la "Tarlatana" es una especia de esterilla para reforzar el lomo. Como suelo huir de tener que andar buscando materiales que tienes que comprar allá en el quinto pino y esperar a que te lleguen despues de haber pagado una cantidad más o menos abusiva por aquello de que son materiales especiales., pues ¿quién no tiene un trozo de venda en casa? Y más cola, sin miedo.

Se puede colocar cinta marcapágina (aproveché la del Moleskine) y cabezadas, la cinta roja. También se venden muy bonitas en casas del ramo, pero ¿Quién no tiene en casa un trozo de cinta normal?, y si no, pues a los chino a la mercería del barrio.

Y con esto terminamos esta fase, ya tenemos los cuadernillos cosidos y encolados a falta buscarle unas tapas.
Con unas cartulinas que ya tenía por casa, cortadas a la medida del cuaderno y añadiéndole unos pocos milímetros de más y con un matelillo individual que compré en el chino de turno..... es como de hilos de plástico trenzado.
iniciamos la confección de las tapas.

Hay tres piezas, las tapas laterales (con dos o tres milímetros más que las hojas) y una pieza central, la lomera, que formará el lomo. Esta pieza central debe medir en altura igual que las tapas pero su anchura será la del lomo del cuaderno más el grosor de las dos tapas. A la hora de pegarlas hay que dejar esa separación que veis, unos dos o tres miliímetros, depende del grosor de la tapa, para facilitar su apertura y cierre.
Para pegar las cartulinas al material que vaya a quedar a la vista dependiendo del material se puede usar cola (en todos los casos, anteriores y en este, la cola ha sido diluida ligeramente con agua) o pegamento de contacto que es lo que aquí he usado ya que se trataba de pegar cartón con un material plástico.
Aquí he añadido unos trozos de papel (folio normal de la impresora) como refuerzo en esa zona de pliegue que es la que más sufrirá con el tiempo. Notar que la zona donde están los canalillos no está pegada y sobra papel para que pueda abrir y cerrar sin tener tensión.

Las contratapas van pegadas a las hojas exteriores del cuadernillo y a las cartulinas, tapando de esa forma las gasas, cuerdas, etc. En este caso bajé las fotos de unos portulanos desde interné y como mi impresora es poca cosa las imprimí en A3 en una copistería cercana (un euro por hoja).
Atención, se me olvidaba, el lomo del cuadernillo NO VA PEGADO al lomo de la tapa (Lomera). Yo suelo utilizar un fuelle hecho de papel normal de la impresora. De un folio se forman tres pliegues del grosor del lomo del cuaderno, se doblan sobre si mismos y se pegan los dos de los extremos, quedando hueco en su interior (esto se explica muy bién en uno de los enlaces que os daré. Este fuelle si que va pegado a la lomera y al lomo del cuaderno, pero está hueco y sin pegar en su interior.
Lo primero que uno es esta pieza, es decir lo primero que encolo y pego es el centro del libro, su lomo. Y ya después las contratapas, a uno de los lados se le dá uno o dos milímetros de cola para pegarlo a la hoja del cuadernilloen su parte interior y después se aplica cola a toda la superficie de la cartulina de la tapa. Se cierra el libro y se presiona (comprobar que la contratapa queda uniforme y sin arrugas), aplicar alguna enciclopedia por tomos para hacer de prensa y que se peguen bién la contratapa con la cartulina de la tapa.
Aquí podeis observar que ha quedado un poco sin pegar, se puede corregir posteriormentre añadiendo un poco de cola con un pincel.

Los resultados ya los conoceis están en: http://www.foroderelojes.es/showthread.php?t=28658
Enlaces/Fuentes
http://www.cuadernamaestra.com/foro/files/encuadernacin_paso_a_paso_157.pdf
http://www.aquiseencuaderna.com/pdf/cosidos.pdf
El mejor el de Jose M Vallado, hay que descargarlo de alguna de estas direcciones.
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/4296821/Manual-de-Encuadernacion---Vallado-M_-Jose_.html
http://www.filestube.com/b611dff42b7c94c903ea,g/Vallado-Menendez-Jose-Maria-Manual-De-Encuadernacion-Doc.html
O leerlo en esta otra:
http//es.calameo.com/read/0003284430380eb0f977b
Y como material para encuadernar, en tiendas:
http://www.plenapiel.com/
Y esto es todo, espero haber sabido explicarme y no haberos liado más con tanto salto de unas cosas a otras. Supongo que habrá muchas lagunas y hasta lagos, pero aquí me teneis si es necesario.