rgil
New member
Este reloj ha tenido la suerte, o la desgracia, de caer en mis manos.
El plexi está muy rallado, y le falta la corona y la tija, pero esto se repara fácilmente.
Su movimiento en un Pesaux 7060, podemos ver algunos datos en www.ranfft.de:
http://www.ranfft.de/cgi-bin/bidfun-db.cgi?10&ranfft&0&2uswk&Peseux_7060
21.600 A/h ,17 rubíes, Incabloc. Es un ebauche de buena calidad, que se usò como base en algunos relojes Dugena y Mido.
Desmonté el movimiento, para su limpieza y aceitado.
Aquí podéis ver el conjunto de sus piezas, colocadas de “exposición”
La platina
El tren de rodadura está en su lugar.
El puente del tren de rodadura colocado.
También el barrilete y el tornillo del tirete. Sobre el barrilete esta apoyado el trinquete.
Comentar que el trinquete, que es ligeramente distinto a lo que es normal. En casi todos los relojes este trinquete se sitúa atornillado sobre el puente del barrilete. En este caso, el trinquete lleva un eje que ajusta en un agujero de la platina,.
En la siguiente foto, el puente del barrilete esta colocado y le sirve de tapadera para evitar que se salga.
Este puente cubre al trinquete, pero aun seguimos viendo su cabeza .
Parece una solución elegante, que funciona bien. En cualquier caso, si no se ha generalizado, seguramente será porque el mas costoso de mecanizar.
Como el trinquete está en un plano mas bajo que el resorte, vemos ahora que la punta del brazo largo debe estar curvada hacia abajo, para que haga contacto con el trinquete.
En la siguiente fotografía, el muelle del trinquete está ya colocado, y el trinquete hace contacto con él.
Llama la atención que la mayor parte del recorrido de este trinquete se hace sin que llegue a tocar su muelle. Solo en un pequeño trozo, al final del recorrido, el muelle lo empuja.
En la siguiente foto, con el rochete de trinquete colocado, se ve muy bien como trabajan los dos salientes del trinquete.
El sistema remontoir y de puesta en hora, es de lo mas clásico.
Podemos ver como la tija esta rota, nada mas empezar su rosca. A pesar de esto, no hay problema para usarla para montar los piñones. Mas tarde, la arreglaremos.
En la siguiente fotografía, el ancora esta colocada en su lugar.
Solo quiero llamar la atención, porque en la foto se ve bastante bien, el motivo por el que los laterales, por fuera, de la horca del ancora, tienen es forma tan curiosa.
Vemos que es justamente la zona que impacta contra los topes del movimiento del ancora.
Con esta forma, recibe mejor el impacto.
El volante en su lugar.
El antichoque tiene otra utilidad mas. Al limpiar y engrasar no hace falta sacar el conjunto volonte-espirar del puente, pues por el hueco correspondiente a los rubies, se limpia y engrasa bien.
No gira todavía, pues faltan los rubíes del incabloc de la platina y del puente del volante
Rubíes colocados en el lado del puente del volante
Rubíes colocados en el lado de la platina, (además del la rueda de horas)
Ahora ya anda el volante
Como he desmontado, y vuelto a montar ,el reloj, solo por entretenerme, continuaré la diversion con la tija y lo corona que faltan.
Como la tija esta rota por la zona donde empieza la rosca, he pensado que será rapido , soldarle una varilla roscada, aprovechando la experiencia en soldadura de mi ultimo trabajo.
Asi podrá volver a colocarse la corona.
En mi caja de piezas de chatarra, tengo varias varillas roscadas que son restos de tijas nuevas, de repuesto, que he colocado en otras reparaciones
Las tijas nuevas siempre son muy largas, normalmente hay que quitarle un buen trozo, esto es asi para que puedan adecuarse a movimientos pequeños metidos en cajas grandes.
Para sujetar las dos piezas, vuelvo a usar la chapa fina de aluminio.
El montaje que sujeta las dos piezas, visto de perfil, es este.
Un detalle de la zona donde se tocan las dos varillas
Después de aplicar el mini-soplete, el resultado es esta hermosa soldadura
La soldadura es sumamente limpia, muy bonita.
Estaría realmente orgulloso, si no fuera porque … al limpiar los restos del bórax, se ha roto la unión.
He repetido la soldadura, con todo tipo de precauciones, y el resultado parecía perfecto.
La unión ha quedado mucho mas fea, pero ha resistido muy bien todas las manipulaciones.
Lo que yo no sabía es que, cuando la corona este acabada, la soldadura de la tija se romperá, al cortarla al tamaño adecuado.
Pero esto hablaremos mas adelante, en otro post, después de ver que se puede hacer con la corona.
Espero que os haya entretenido, un saludo :smile:
El plexi está muy rallado, y le falta la corona y la tija, pero esto se repara fácilmente.

Su movimiento en un Pesaux 7060, podemos ver algunos datos en www.ranfft.de:
http://www.ranfft.de/cgi-bin/bidfun-db.cgi?10&ranfft&0&2uswk&Peseux_7060
21.600 A/h ,17 rubíes, Incabloc. Es un ebauche de buena calidad, que se usò como base en algunos relojes Dugena y Mido.
Desmonté el movimiento, para su limpieza y aceitado.
Aquí podéis ver el conjunto de sus piezas, colocadas de “exposición”

La platina

El tren de rodadura está en su lugar.

El puente del tren de rodadura colocado.

También el barrilete y el tornillo del tirete. Sobre el barrilete esta apoyado el trinquete.

Comentar que el trinquete, que es ligeramente distinto a lo que es normal. En casi todos los relojes este trinquete se sitúa atornillado sobre el puente del barrilete. En este caso, el trinquete lleva un eje que ajusta en un agujero de la platina,.
En la siguiente foto, el puente del barrilete esta colocado y le sirve de tapadera para evitar que se salga.
Este puente cubre al trinquete, pero aun seguimos viendo su cabeza .

Parece una solución elegante, que funciona bien. En cualquier caso, si no se ha generalizado, seguramente será porque el mas costoso de mecanizar.
Como el trinquete está en un plano mas bajo que el resorte, vemos ahora que la punta del brazo largo debe estar curvada hacia abajo, para que haga contacto con el trinquete.

En la siguiente fotografía, el muelle del trinquete está ya colocado, y el trinquete hace contacto con él.

Llama la atención que la mayor parte del recorrido de este trinquete se hace sin que llegue a tocar su muelle. Solo en un pequeño trozo, al final del recorrido, el muelle lo empuja.
En la siguiente foto, con el rochete de trinquete colocado, se ve muy bien como trabajan los dos salientes del trinquete.

El sistema remontoir y de puesta en hora, es de lo mas clásico.

Podemos ver como la tija esta rota, nada mas empezar su rosca. A pesar de esto, no hay problema para usarla para montar los piñones. Mas tarde, la arreglaremos.
En la siguiente fotografía, el ancora esta colocada en su lugar.

Solo quiero llamar la atención, porque en la foto se ve bastante bien, el motivo por el que los laterales, por fuera, de la horca del ancora, tienen es forma tan curiosa.

Vemos que es justamente la zona que impacta contra los topes del movimiento del ancora.
Con esta forma, recibe mejor el impacto.
El volante en su lugar.

El antichoque tiene otra utilidad mas. Al limpiar y engrasar no hace falta sacar el conjunto volonte-espirar del puente, pues por el hueco correspondiente a los rubies, se limpia y engrasa bien.
No gira todavía, pues faltan los rubíes del incabloc de la platina y del puente del volante

Rubíes colocados en el lado del puente del volante

Rubíes colocados en el lado de la platina, (además del la rueda de horas)

Ahora ya anda el volante

Como he desmontado, y vuelto a montar ,el reloj, solo por entretenerme, continuaré la diversion con la tija y lo corona que faltan.
Como la tija esta rota por la zona donde empieza la rosca, he pensado que será rapido , soldarle una varilla roscada, aprovechando la experiencia en soldadura de mi ultimo trabajo.
Asi podrá volver a colocarse la corona.

En mi caja de piezas de chatarra, tengo varias varillas roscadas que son restos de tijas nuevas, de repuesto, que he colocado en otras reparaciones
Las tijas nuevas siempre son muy largas, normalmente hay que quitarle un buen trozo, esto es asi para que puedan adecuarse a movimientos pequeños metidos en cajas grandes.
Para sujetar las dos piezas, vuelvo a usar la chapa fina de aluminio.
El montaje que sujeta las dos piezas, visto de perfil, es este.

Un detalle de la zona donde se tocan las dos varillas

Después de aplicar el mini-soplete, el resultado es esta hermosa soldadura

La soldadura es sumamente limpia, muy bonita.
Estaría realmente orgulloso, si no fuera porque … al limpiar los restos del bórax, se ha roto la unión.
He repetido la soldadura, con todo tipo de precauciones, y el resultado parecía perfecto.
La unión ha quedado mucho mas fea, pero ha resistido muy bien todas las manipulaciones.

Lo que yo no sabía es que, cuando la corona este acabada, la soldadura de la tija se romperá, al cortarla al tamaño adecuado.
Pero esto hablaremos mas adelante, en otro post, después de ver que se puede hacer con la corona.
Espero que os haya entretenido, un saludo :smile: