eelio
New member
Llevo varios días pensando si publicar aquí un post que he publicado en el foro de relojes especiales. Algo hay que me frena y que no se explicar, quizás el atrevimiento de publicar una chapuza al lado de una enseñanza de Pedro. Por fín me atrevo.
No tiene remedio posible. Miraré a ver si en los sobrecitos de ejes de volantes surtidos de Bergeon encuentro uno que me sirva. Ya os contaré.
Saludos
Paso 1: hacer un croquis, a la izquierda los diámetros, a la derecha las longitudes, cotas en mm
Paso 2: buscar un pedazo de acero dulce que pueda servir y ponerlo en la dremel (en segundo plano y borroso está mi cojoCYMA restaurado por Pedro que reluce resplandeciente inundando el ambiente de arte relojil)
Paso 3: rebajar un extremo al diámetro del interior del platillo de apoyo del volante
Paso 4: hacer el otro lado del platillo de apoyo del volante rebajando al diámetro interior de su lado
Mañana, si puedo sigo.
Saludos.
Paso 5: hago la punta del eje, su rebaje y el pivote
Paso 6: rebajo el otro lado y me queda un churro
Me pongo algo nervioso y opto por dar la vuelta a la pieza. Se me olvida hacer fotos intentando recuperar el trabajo que se me está estropeando. Lo consigo más o menos y aquí está el resultado.
Como me resulta bastante difícil hacer el rebaje del otro extremo del eje, opto por no hacerlo, al fín y al cabo el eje apoyará en los pivotes contra los contrapivotes. Compruebo la longitud sin pivotes y las demás medidas, que aunque no están exactas, creo que la pieza servirá porque este tipo de relojes permite muchas holguras
Hacer la pieza en la dremel de fuera hacia adentro es bastante fácil, pero todo se complica del plato hacia adentro porque apenas hay espacio para maniobrar y poner los útiles de tallar de canto.
Espero que os guste. Saludos.
Lo primero de todo, los útiles usados para tallar. Una lima de entalladura de 0.3 mm, trozos de rueda de corte de dremel limados para conseguir aristas rectas y alfileres y un ganchillo para apoyar los útiles y evitar su desplazamiento. Todo a pulso no apoyo en nada.
Lo primero es montar los platillos y la elipse. Primer problema: he rebajado tanto el diámetro que me falta material. No tengo remachadora. Tras meditarlo mucho, decido cometer heregía y soldar con estaño-plata. Pido perdon por mi primer pecado.
Ahora hay que montar el volante. Pienso presionarlo contra un tas utilizando la boca de una bailarina.
De nuevo me falta material de forma que no consigo sujetarlo, y de nuevo peco y cometo la segunda heregía, lo sueldo.
Tengo suerte y me queda bastante bien, incluso el canto parece suficientemente perpendicular al eje.
Lo lavo bien con agua y jabón, lo seco, monto el espiral, ¡impresionante, me ha quedado a la altura exacta del tenedor del áncora!, ¡Y FUNCIONA!, OS IMAGINAIS QUE ME HE CORRIDO INMEDIATAMENTE (esto no es pecado). Pido perdón a las señoras que lean este post, pero seguro que lo comprenden.
Como veis, no estaba tan bien como parecía y he tenido que usar estaño, lo cual está prohibido, pero dada la pobreza de medios, desde el instrumento de medida (un pie de rey de décimas) hasta la herramienta y el utillaje, creo que se me puede perdonar. Gracias por llegar hasta aquí, espero que os halla gustado.
Saludos.
Bueno, ya está hecho. Saludos.
- PRIMER POST

No tiene remedio posible. Miraré a ver si en los sobrecitos de ejes de volantes surtidos de Bergeon encuentro uno que me sirva. Ya os contaré.
Saludos
- SEGUNDO POST
Paso 1: hacer un croquis, a la izquierda los diámetros, a la derecha las longitudes, cotas en mm

Paso 2: buscar un pedazo de acero dulce que pueda servir y ponerlo en la dremel (en segundo plano y borroso está mi cojoCYMA restaurado por Pedro que reluce resplandeciente inundando el ambiente de arte relojil)

Paso 3: rebajar un extremo al diámetro del interior del platillo de apoyo del volante

Paso 4: hacer el otro lado del platillo de apoyo del volante rebajando al diámetro interior de su lado

Mañana, si puedo sigo.
Saludos.
- TERCER POST
Paso 5: hago la punta del eje, su rebaje y el pivote

Paso 6: rebajo el otro lado y me queda un churro

Me pongo algo nervioso y opto por dar la vuelta a la pieza. Se me olvida hacer fotos intentando recuperar el trabajo que se me está estropeando. Lo consigo más o menos y aquí está el resultado.

Como me resulta bastante difícil hacer el rebaje del otro extremo del eje, opto por no hacerlo, al fín y al cabo el eje apoyará en los pivotes contra los contrapivotes. Compruebo la longitud sin pivotes y las demás medidas, que aunque no están exactas, creo que la pieza servirá porque este tipo de relojes permite muchas holguras

Hacer la pieza en la dremel de fuera hacia adentro es bastante fácil, pero todo se complica del plato hacia adentro porque apenas hay espacio para maniobrar y poner los útiles de tallar de canto.
Espero que os guste. Saludos.
- CUARTO POST
Lo primero de todo, los útiles usados para tallar. Una lima de entalladura de 0.3 mm, trozos de rueda de corte de dremel limados para conseguir aristas rectas y alfileres y un ganchillo para apoyar los útiles y evitar su desplazamiento. Todo a pulso no apoyo en nada.

Lo primero es montar los platillos y la elipse. Primer problema: he rebajado tanto el diámetro que me falta material. No tengo remachadora. Tras meditarlo mucho, decido cometer heregía y soldar con estaño-plata. Pido perdon por mi primer pecado.

Ahora hay que montar el volante. Pienso presionarlo contra un tas utilizando la boca de una bailarina.

De nuevo me falta material de forma que no consigo sujetarlo, y de nuevo peco y cometo la segunda heregía, lo sueldo.

Tengo suerte y me queda bastante bien, incluso el canto parece suficientemente perpendicular al eje.

Lo lavo bien con agua y jabón, lo seco, monto el espiral, ¡impresionante, me ha quedado a la altura exacta del tenedor del áncora!, ¡Y FUNCIONA!, OS IMAGINAIS QUE ME HE CORRIDO INMEDIATAMENTE (esto no es pecado). Pido perdón a las señoras que lean este post, pero seguro que lo comprenden.


Como veis, no estaba tan bien como parecía y he tenido que usar estaño, lo cual está prohibido, pero dada la pobreza de medios, desde el instrumento de medida (un pie de rey de décimas) hasta la herramienta y el utillaje, creo que se me puede perdonar. Gracias por llegar hasta aquí, espero que os halla gustado.
Saludos.
Bueno, ya está hecho. Saludos.