Centro Relojero Pedro Izquierdo

<< Reloj Nocturno >>

waltonjones

Consigliere
Nocturlabiom.jpg
Nocturlabioback.JPG

El nocturlabio o reloj nocturno es un instrumento astronómico antiguo, que se usaba para medir el tiempo mediante la observación de la Estrella Polar y de la posición de determinadas estrellas con respecto a la Polar. Estaba basado en la observación de un fenómeno astronómico: la circunferencia que en torno a la estrella Polar describen algunas estrellas, especialmente la estrella Beta de la Osa Menor o Cochab, moviéndose en el sentido contrario de las agujas de un reloj . Las reglas que utilizaban los navegantes españoles del siglo XVI se limitaban a saber que era medianoche, a finales de abril, cuando Cochab estaba exactamente al norte de la Polar; a mediados de mayo, cuando estaba quince grados más abajo; a finales de mayo, cuando lo estaba treinta, y así sucesivamente.

También llamado reloj de estrellas, nos va a permitir leer la hora por la posición de las estrellas. En estas latitudes, la Osa Mayor es una constelación circumpolar que va a dar una vuelta alrededor de la Polar en 24 horas. Las estrellas circumpolares visibles por la noche, dependerán de la latitud del lugar de observación y de las estaciones. En el hemisferio norte, se puede considerar el cielo nocturno como la esfera de un reloj con la estrella Polar, que señala el Polo norte celeste, como el punto central fijo y la Osa Mayor como si fuera una manecilla.



osam.jpg

Partes de un reloj nocturno

El reloj nocturno está formado por 3 piezas:

a) Base : Es un círculo que está dividido en 24 horas y que en las 23 horas lleva una señal que hay que dirigir hacia el norte.

b) Limbo : Es un círculo intermedio que tiene las marcas de la fecha y la hora, en Tiempo Universal, de la observación. La hora corresponde a la numeración interior del círculo. La exterior es la de los días y los meses del año.

c) Puntero : Es un círculo mas pequeño que los anteriores, y en cuyo centro se sitúa la Estrella Polar. También está dibujada la constelación de la Osa Mayor y una pequeña flecha. El puntero está alineado con la Polar, Dubhe y Merak.

osamayor.JPG

En el limbo, la relación entre el día y la hora es fija, y nos indica el momento en que la alineación de las estrellas de la Osa Mayor Dubhe-Merak realiza el paso inferior por el círculo vertical de la Polar para cada día del año. La línea Polar-Dubhe-Merak coincide con el meridiano de las 11 horas de Ascensión Recta. Este es el motivo por el que el origen de las horas, en estas plantillas para la construcción de este reloj, está en la fecha del equinoccio de otoño, es decir, el 21 de Septiembre. En este equinoccio el Sol está en Ascensión Recta de 12 horas, coincidiendo la hora local con la hora sidérea.

La Ascensión Recta era una de las coordenadas ecuatoriales, ya que estaban referidas al ecuador celeste. La otra era la Declinación. Ésta era el arco de círculo horario que está entre el ecuador celeste y el astro en cuestión. Sus valores van de 0º a 90º contados a partir del ecuador, y es positivo cuando el astro está en el hemisferio norte, y negativo cuando está en el hemisferio sur.

La Ascensión Recta es el arco de ecuador celeste medido en sentido directo (sentido contrario a las
agujas del reloj) a partir del punto Aries hasta el meridiano que contiene al astro. Se mide en horas, y va desde 0 a 24 horas.

coordenadas.JPG

Como el punto Aries es igual para todos, las coordenadas ecuatoriales son universales y constantes en el tiempo. El punto donde la eclíptica corta el ecuador, pasando el sol desde el hemisferio sur al hemisferio norte, se llama Punto Aries o Punto Vernal

En el equinoccio de otoño, coincide la hora local, con la hora sidérea.

Algunos de los usos del reloj nocturno son:

a) Lectura de la hora: - Colocamos el reloj verticalmente y con la marca (N) que hay en la base, mirando hacia abajo.

- Se gira el limbo hasta hacer coincidir la fecha en la que nos encontramos con la marca (N).

- Miramos al cielo, y movemos la flecha de nuestro reloj, hasta hacer coincidir el dibujo de la constelación de la Osa Mayor con la posición real que tiene en el firmamento. La flechita del puntero nos indica la hora (T.U.) de la observación.

b) Lectura de la hora sidérea : Una vez que conocemos la hora, según el apartado a), miramos el número que marca la flecha del puntero en la base y nos dará directamente la hora sidérea.

c) Culminación de una estrella : Se llama culminación de un astro al paso de éste por el meridiano del lugar o local. Cuando una estrella está culminando, coincide su Ascensión recta con la hora sidérea. Por lo tanto, hallando la hora sidérea del astro, sabremos su Ascensión Recta, y conociendo esta coordenada del astro, también sabremos a la hora en que culminará.

@ La Ciencia de los Astros
 
Última edición por un moderador:

CarlitosLD

New member
Buenas noches:
Muy interesante el hilo; se nota, Don Vicente, el marino que lleva dentro....
La verdad es que este tema es, cuando menos, importante conocerlo, e induce a pensar que los avances cinetíficos y tecnológicos nos llevan (a la mayoría de la gente entre la que me incluyo) a desconocer cómo se medía el tiempo en otras épocas en las que no existían ni Rolex ni Casios.....
Hoy en día los mencionados avances nos llevan a obviar cuestiones básicas para la supervivencia en tiempos pasados; en cierta manera me recuerda cuando en el colegio no nos dejaban usar las calculadoras por que nos decían que si las usábamos no aprenderíamos a sumar, restar, multiplicar, dividir o hacer raíces cuadradas....
Saludos,
 

Galy

New member
Un tema interesante, y complejo.

En mi trabajo de recopilación de relojes insólitos, 4000 años, podréis ver, el nocturlabio, de Galy (la tercera imagen), al igual que muchos de mis trabajos, surgieron siguiendo las instrucciones de libros, en esta ocasión de los libros, de Eduard Farré, profesor de la escuela de relojería, la Merce.

Ver enlace.

http://www.foroderelojes.es/showthread.php/1117-4000-años
 
Última edición:

waltonjones

Consigliere
Un tema interesante, y complejo.

En mi trabajo de recopilación de relojes insólitos, 4000 años, podréis ver, el nocturlabio, de Galy (la tercera imagen), al igual que muchos de mis trabajos, surgieron siguiendo las instrucciones de libros, en esta ocasión de los libros, de Eduard Farré, profesor de la escuela de relojería, la Merce.

Ver enlace.

http://www.foroderelojes.es/showthread.php/1117-4000-años

Excelente POST el tuyo, Galy. Ya lo conocía, pero he disfrutado releyéndolo. :yes:
 

waltonjones

Consigliere
Buenas noches:
Muy interesante el hilo; se nota, Don Vicente, el marino que lleva dentro....
La verdad es que este tema es, cuando menos, importante conocerlo, e induce a pensar que los avances cinetíficos y tecnológicos nos llevan (a la mayoría de la gente entre la que me incluyo) a desconocer cómo se medía el tiempo en otras épocas en las que no existían ni Rolex ni Casios.....
Hoy en día los mencionados avances nos llevan a obviar cuestiones básicas para la supervivencia en tiempos pasados; en cierta manera me recuerda cuando en el colegio no nos dejaban usar las calculadoras por que nos decían que si las usábamos no aprenderíamos a sumar, restar, multiplicar, dividir o hacer raíces cuadradas....
Saludos,

Así es... A veces no damos importancia a los esfuerzos e inventiva de nuestros antepasados. :neutral:
 

enay

Moderador
Muy interesante.

La expresión, estar en limbo cunado se está distraido pensando, ¿tendrá algo que ver?

Supongo que cuando se adquiere práctica será fácil de usar, pero a primera vista es complicado de narices...

Muchas gracias Mr. Waltonjones
 

edulop

New member
Estupendo post. Gracias por publicarlo, asi podemos ir aprendiendo cosas nuevas, y con un magnifico maestro.
 

sharlywan

New member
Hoy tenemos internet y libros sobre todo, menuda máquina el que es aquel tiempo se le ocurrió una cosa de estas y la desarrolló...
 
Arriba