rgil
New member
Estos días estoy intentando restaurar un poco un viejo reloj Zenith, es un reloj que ya tiene una cierta calidad.
En el volante, podemos ver que lleva una espiral Breguet y un regulador micrométrico.
Aparte de la exactitud conseguida, la micro regulación suele llevar unas piezas muy bellas :yes:
El regulador micrométrico permite realizar movimientos, de la raqueta de regulación, muy pequeños y con una gran precisión.
Esto tiene el coste de llevar mas piezas y, en general, con mejor ajuste.
Vemos el conjunto de las piezas del volante y su puente, con la micro regulación.
Hay un detalle que me ha llamado la atención. Observándolo con la lente, parece que la espiral está sucia, pero en la fotografía ampliada, se ve que está oxidada
Esto es una pésima noticia. La espiral es muy fina e imagino que el oxido no tardará demasiado tiempo en romperla.
Frotar la espiral con una grata, para limpiarla, es imposible :no: . Hay que adoptar otra solución.
Podría limpiarse con un baño ácido. En la industria, es normal usar ácidos para eliminar el oxido. Lo que ocurre, en química, se llama una reacción de reducción.
El ácido usado es ácido clorhídrico, de formula ClH.
¡¡¡Atención !!! El ácido clorhídrico es una sustancia muy peligrosa, que puede producir graves quemaduras solo con un leve contacto. También puede ser muy toxico por inhalación.
La reacción que ocurre puede escribirse como
6 Cl H + Fe 2 O 3 -----> 2 Cl 3 Fe + 3 H 2 O
El oxido de hierro desaparece para convertirse en cloruro de hierro y agua.
En la imagen, el ácido clorhídrico se ve, pegado a las espiras, de color amarillento.
Las partículas de oxido de hierro, mojadas por el ácido, se han hinchado, haciéndose mucho mas visibles.
Para evitar destrozos, repito la operación varias veces, durante unos pocos segundos cada vez.
Este es el resultado, de cada una de las sucesivas aplicaciones.
La ultima foto, incluso buscando el ángulo en el cual el oxido es mas visible.
Otra vez el conjunto de piezas, pero ahora sin ese oxido horrible :guay:
Lo siguiente es montar las piezas del micro regulador. Para esto, es conveniente que el puente del volante esté montado en su lugar, sobre la pletina.
El mango de la raqueta tiene un pequeño diente que engarza con el hueco en la pieza en forma de disco.
Primero se sujeta la contra piedra (y esta a la raqueta) convenientemente aceitada con sus dos tornillos.
Después el resorte del micrométrico.
En su posición de mas rápido, apenas hace fuerza sobre la raqueta.
Podemos comprobar, además, que entre las dos posiciones extremas, la posibilidad de reglaje es mucho mas pequeña, como la mitad, que en una raqueta sin regulación.
Colocamos el volante en su lugar, sujetando el pitón de la espiral. Este pitón es de sección triangular, para evitar que se pueda sujetar girado, y la espiral quede mal orientada.
Ya, colocado en la platina, gira alegremente.
Pero !!!, hay algo extraño :dudoso:. Claro, eso es, el pitón parece que sobresale un poco por encima del puente del volante.
Veamos, de perfil se verá mejor
Si, claramente sobresale, solo un poquito, sobre la platina
Esto ¿tendrá alguna importancia?, veamos otra vez de perfil.
Los bastoncillos de regulación, (los que sujetan la espiral cerca de su final, para regular la fuerza de este muelle) sobresalen también por debajo de la espiral.
Soltamos ligeramente el tornillo que atrapa al pitón, lo empujamos hacia abajo, hasta que queda a ras, y lo volvemos a apretar
Veamos ahora, otra vez de canto, como ha quedado.
Perfecto. Los bastoncillos de regulación han quedado prácticamente en el borde de la espiral, pero abarcándola en toda su altura :great:
Como siempre, espero que os haya gustado.
Un saludo :smile:
En el volante, podemos ver que lleva una espiral Breguet y un regulador micrométrico.
Aparte de la exactitud conseguida, la micro regulación suele llevar unas piezas muy bellas :yes:

El regulador micrométrico permite realizar movimientos, de la raqueta de regulación, muy pequeños y con una gran precisión.
Esto tiene el coste de llevar mas piezas y, en general, con mejor ajuste.
Vemos el conjunto de las piezas del volante y su puente, con la micro regulación.

Hay un detalle que me ha llamado la atención. Observándolo con la lente, parece que la espiral está sucia, pero en la fotografía ampliada, se ve que está oxidada

Esto es una pésima noticia. La espiral es muy fina e imagino que el oxido no tardará demasiado tiempo en romperla.
Frotar la espiral con una grata, para limpiarla, es imposible :no: . Hay que adoptar otra solución.
Podría limpiarse con un baño ácido. En la industria, es normal usar ácidos para eliminar el oxido. Lo que ocurre, en química, se llama una reacción de reducción.
El ácido usado es ácido clorhídrico, de formula ClH.
¡¡¡Atención !!! El ácido clorhídrico es una sustancia muy peligrosa, que puede producir graves quemaduras solo con un leve contacto. También puede ser muy toxico por inhalación.
La reacción que ocurre puede escribirse como
6 Cl H + Fe 2 O 3 -----> 2 Cl 3 Fe + 3 H 2 O
El oxido de hierro desaparece para convertirse en cloruro de hierro y agua.
En la imagen, el ácido clorhídrico se ve, pegado a las espiras, de color amarillento.
Las partículas de oxido de hierro, mojadas por el ácido, se han hinchado, haciéndose mucho mas visibles.

Para evitar destrozos, repito la operación varias veces, durante unos pocos segundos cada vez.
Este es el resultado, de cada una de las sucesivas aplicaciones.



La ultima foto, incluso buscando el ángulo en el cual el oxido es mas visible.

Otra vez el conjunto de piezas, pero ahora sin ese oxido horrible :guay:

Lo siguiente es montar las piezas del micro regulador. Para esto, es conveniente que el puente del volante esté montado en su lugar, sobre la pletina.
El mango de la raqueta tiene un pequeño diente que engarza con el hueco en la pieza en forma de disco.

Primero se sujeta la contra piedra (y esta a la raqueta) convenientemente aceitada con sus dos tornillos.

Después el resorte del micrométrico.
En su posición de mas rápido, apenas hace fuerza sobre la raqueta.
Podemos comprobar, además, que entre las dos posiciones extremas, la posibilidad de reglaje es mucho mas pequeña, como la mitad, que en una raqueta sin regulación.


Colocamos el volante en su lugar, sujetando el pitón de la espiral. Este pitón es de sección triangular, para evitar que se pueda sujetar girado, y la espiral quede mal orientada.

Ya, colocado en la platina, gira alegremente.

Pero !!!, hay algo extraño :dudoso:. Claro, eso es, el pitón parece que sobresale un poco por encima del puente del volante.

Veamos, de perfil se verá mejor

Si, claramente sobresale, solo un poquito, sobre la platina
Esto ¿tendrá alguna importancia?, veamos otra vez de perfil.
Los bastoncillos de regulación, (los que sujetan la espiral cerca de su final, para regular la fuerza de este muelle) sobresalen también por debajo de la espiral.

Soltamos ligeramente el tornillo que atrapa al pitón, lo empujamos hacia abajo, hasta que queda a ras, y lo volvemos a apretar

Veamos ahora, otra vez de canto, como ha quedado.

Perfecto. Los bastoncillos de regulación han quedado prácticamente en el borde de la espiral, pero abarcándola en toda su altura :great:
Como siempre, espero que os haya gustado.
Un saludo :smile:
Última edición: